| Página Principal |

lunes, 15 de diciembre de 2008

La Navidad, sus origenes

El Niño Dios

La tradición, para quienes creen en Jesucristo, el 25 de diciembre es la fecha más importante del año. El venerado niño Jesús nació en un establo, entre animales y pastores de Belén, un pueblo pobre y humilde. Hasta allí mismo llegaron días más tarde, el 6 de enero, los tres sabios Reyes Magos del Oriente, gracias a la indicación de una estrella brillante, para rendirle tributo y obsequiarle valiosos presentes.

Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno. Sin embargo, no fue una festividad oficial de la Iglesia porque para la época no se acostumbraba realizarlas.

Se cree que fue el Papa Julio I (337 - 352) quien comenzó a instituir la Navidad como fiesta religiosa, pero no hay documentos que lo corroboren, pero es más probable que sucediera durante el reinado romano del emperador Honorio (395-423).

Todas las anteriores son tentativas, y no es sino hasta el año 440 que la Iglesia decide oficialmente celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, lo cual quedó definitivamente instituido en el año 529 cuando el emperador romano Justiniano declara la fecha como día festivo.

Una vez proclamada oficialmente la fecha festiva, la Iglesia Católica añadió posteriormente a sus costumbres los villancicos, en la Edad Media. En la época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones.

La Biblia se refiere al Mesías como "Sol de Justicia". Por ello, desde fines del siglo IV el mundo cristiano celebra la Navidad el 25 de diciembre, con excepción de las iglesias orientales, griegas y rusas que la realizaban el 6 de enero junto con la fiesta Teofanía o manifestación de Jesús como Dios.

La Navidad actual, como se vive cada año, es una creación del siglo XIX. El árbol de Navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos, que eran cantos típicos del pueblo, fueron recuperados, al tiempo que se componían otros.

Misa de Gallo

Una de las tradiciones más populares es la Misa de Gallo, celebrada el 24 de diciembre o "Nochebuena" a las 12 de la noche y cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Iglesia Católica. Tiene como objetivo conmemorar el nacimiento del Niño Dios por lo que las lecturas del Evangelio se concentran en relatar el alumbramiento en Belén.

La Iglesia tomó la costumbre de los ritos en los templos de Jerusalén, que celebraban tres misas el día del nacimiento de Jesús: la primera, en la noche en la cueva de la natividad, santificando así la hora del nacimiento del Señor; la segunda al amanecer como signo de la resurrección y recordando el natalicio del Dios-Hombre, y la tercera en el templo, siendo ésta el oficio solemne del día.

Los romanos también celebraban tres misas: una en la noche en Santa María la Mayor, recordando la hora del nacimiento; otra al amanecer, recordando el misterio de la resurrección, y la tercera, el oficio solemne del día en San Pedro.

Las Velitas y la devoción a la Virgen

La celebración de este día se remite al 8 de diciembre de 1854, cuando el Papa Pío IX definió, con la Bula (documento pontificio) Ineffabilis Deus, como dogma la absoluta proclamación de que María concibió al hijo de Dios en estado puro y virginal.

La tradición de las velas comienza, precisamente, cuando el mundo católico, en un acto de fe, por la decisión del pontífice, encendió velas ese 8 de diciembre, como demostración de fe y apoyo.

El Pesebre

San Francisco de Asís, quien fundó la orden franciscana, dio inicio a los pesebres cuando recorría los campos de Rieti en el invierno del año 1223, mientras buscaba a Dios.

En la ermita de Greccio, una fuerza inspiradora lo impulsó, durante la celebración de la Natividad, a construir una especie de portal de madera y paja, trajo un buey y un asno e invitó a los vecinos a reconstruir la escena del nacimiento de Jesús. La idea fue acogida y popularizada por todo el mundo reemplazando a las personas por figuras o muñecos de barro.

Por lo visto, en todos los hogares se empezaron a armar nacimientos construidos rústicamente para darle más vida a la fecha de la navidad.

Adicionalmente a esta versión, también se cree que el primer pesebre se hizo en Nápoles (Italia) a finales del siglo XV, con base en figuras de barro. Fue Carlos III quien ordenó la instauración de los "belenes" (nombrados en italiano) en todo el reino itálico y español. Los frailes en América practicaron y enseñaron las costumbres navideñas cristianas usándolas para evangelizar a los lugareños. En los templos había belenes y se organizaron procesiones de Navidad.

Armar el pesebre se ha convertido en una costumbre cultural. En algunas plazas grandes de Colombia se realizan en vivo con personas y animales reales, luces y un establo verdadero.

Todas estas demostraciones nos hacen sentir más profundamente el espíritu de la Navidad. No olviden darse un tiempo para armar su propio pesebre en casa.

Tipos de pesebres

Durante tantas décadas de fe, el pesebre ha evolucionado y diversificado, así:

Pesebre bíblico: se reproducen todos los elementos propios de la época en que nació Cristo en Belén, como casas, animales y gente. Se decora con plantas naturales y predominan los colores tierra.

Pesebre típico: es una adaptación del pesebre a la cultura de cada región. Por ejemplo, en Colombia, se acostumbra poner casas campesinas coloniales y animales propios de nuestro país como las gallinas.

Pesebre ornamental: tiene un carácter artístico, donde la imaginación y la creatividad de quien lo hace juega un papel importante. Por ello, vemos pesebres hechos en plastilina, cuero, madera, vidrio, cristal, barro, pintura, tela, metal y porcelana, entre otros materiales.

Los Pastores

Cuando a San Francisco de Asís se le ocurrió representar el nacimiento de Jesús a través de imágenes no estuvieron en sus planes los pastores, figuras que se unieron al pesebre durante la época del Renacimiento.

¿Pero por qué incorporarlos? En la Biblia el nombre de "pastor" se utiliza en sentido metafórico. En los libros sagrados del Antiguo Testamento se recurre mucho a la figura de los pastores y las ovejas para designar a Dios, su pueblo y sus gobernantes.

¿Quiénes son los pastores?

Pastor es aquella persona que guarda, guía y apacienta al ganado. Generalmente, los pastores cuidan a las ovejas de los peligros que estas puedan tener en el campo.

También, se denomina como pastor a los prelados o eclesiásticos. A Cristo, por su parte, se le da el atributo de buen pastor, ya que como redentor busca las ovejas perdidas.

El número de pastores en cada región, varia de acuerdo con la cantidad de ganado y la extensión que deba cubrir. El pastor generalmente está acompañado de un auxiliar, un ayudador, un sobrado y un zagal, quien se encarga del cuidado del hato de los pastores y de las yeguas.

Los Reyes Magos

Los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltazar, dice el Evangelio de San Mateo, llegaron de oriente buscando al nuevo rey redentor, a quien honraron y expresaron su respeto. Más que personas con poderes especiales, los reyes eran sabios y astrónomos, a quienes se les conocían en la antigüedad como magos.

Señala San Mateo, en su Evangelio, que los tres reyes magos dieron con el humilde paradero de Jesús, a través de una estrella, la de Belén, que los guió al establo en el que estaban Jesús, la virgen María y San José.

¿Y cómo eran?

Melchor: este rey blanco, de larga barba canosa, honró a Jesús con oro, simbolizando su condición de monarca.

Gaspar: de piel trigueña, tributó incienso, que equivale a la naturaleza divina de Jesús. El incienso, muy utilizado en los sahumerios, es una resina aromática que se obtiene de ciertas plantas que crecen en las montañas de La India, Somalia, Etiopía y Arabia.

Baltasar: el rey negro regaló a Jesús mirra, relacionada con el lado esotérico. La mirra, que es la sabia endurecida del árbol que lleva su nombre, se utilizaba en la antigüedad como ungüento. Los hebreos, judíos y egipcios utilizaban la mirra en sus ritos religiosos y en la medicina.

El Árbol de Navidad

A pesar de no existir una fecha exacta del inicio del uso de árboles de Navidad, se sabe que en el año 200 d.C. ya se usaba el árbol en la sagrada celebración.

En el siglo VIII, en la antigua Germania, un monje inglés -llamado Winfid- taló en una Nochebuena un roble para hacer sacrificios en las festividades. En ese mismo lugar brotó milagrosamente un abeto y por eso su especie se tomó como emblema del cristianismo.

Otra historia cuenta que los pueblos escandinavos y los habitantes de la antigua Irlanda realizaban las fiestas de Jul o Yule, donde se acostumbraba a plantar frente a la casa un abeto de donde colgaban antorchas y cintas de colores. Es posible que esta costumbre haya nacido gracias a una experiencia que tuvo el misionero inglés San Bonifacio mientras predicaba en tierras germanas. Algunos documentos hacen constar que a mediados del siglo XVIII, en Alemania, se decoraban árboles en las fechas navideñas.

En 1605, en Alemania, un árbol fue decorado para contrarrestar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió por todo el mundo.

El árbol de Navidad hizo su llegada a Finlandia en 1800 y a Inglaterra en 1829. Pero fue Alberto, príncipe y esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841.

A pesar de ser los norteamericanos los principales productores de artículos de decoración navideña actualmente, se demoraron en adoptar la costumbre del árbol navideño. Recién en 1847, August Imgard, de Ohio, fue el primero en instalar en EEUU el árbol de Navidad.

Una Corona con sello de Navidad

Navidad es igual a decoración del hogar. Y, dentro de esa decoración, las coronas navideñas se ganaron su lugar. Pero, aunque parezcan una creación de los diseñadores modernos, las coronas nacieron en el siglo XIX.

El padre de las hermosas coronas navideñas es Johann Heinrich, quien tenía la costumbre de encender una vela para cada día de adviento. Estas velas eran colocadas en un gigantesco candelabro, de allí surgió la idea de la corona de Navidad.

Desde entonces se encendían cuatro velas en una corona elaborada con pino verde, una para cada domingo de adviento.

La Simbología

Además se ser bellas, las coronas encierran toda una simbología, así:

La forma circular es un signo pagano que significa la felicidad y el alejamiento de las desgracias. Entre tanto, los accesorios rojos, ya sean moños o bolas, simbolizan la luz y la vida.

En la actualidad el pino de las coronas navideñas se cambió por otros materiales que no destruyen la naturaleza, como el plástico verde o blanco. También se recurre a la espuma y las telas de colores verde, azul, rojo y dorado. Así mismo, se colocan frutas y flores secas, cerámicas y todo aquello que se le pueda ocurrir.

Villancicos, las canciones de Navidad

Escuchar un villancico es viajar a través del tiempo y recordar la infancia, las novenas en familia, la noche buena, los regalos y las tradiciones.

Los villancicos tienen sus raíces en la tradición oral de los pueblos europeos. Por medio de estas canciones, que en realidad eran pequeñas historias de vivencias cotidianas, se expresaban los sentimientos de la época.

Los campesinos alemanes fueron los precursores de los villancicos y, generalmente, las interpretaciones tenían un carácter religioso, pues cantaban a la virgen, el niño Dios, San José y los reyes magos. Su utilización en Navidad se dio en los templos católicos del siglo XVI.

Los villancicos, cuyo significado es canción a lo popular, tuvo en los españoles a sus grandes compositores. Precisamente de España llegaron con los conquistadores a América.

Tarjetas de Navidad, de la antigua Roma a la era digital

Las primera tarjetas aparecieron en Roma, en el año 744 antes de Cristo, con un uso muy similar al de hoy: intercambiar saludos y congratulaciones.

La diferencia, con las sofisticadas tarjetas de la actualidad, radicaba en los materiales en los que se elaboraban: papiro, corteza de árboles y cerámica.

Dado su valor y utilidad, las tarjetas llegaron a Europa en el siglo XVI y de España fueron traídas al continente americano en el siglo XIX.

¿Y a ciencia cierta quién las invento? No hay certeza, pues como la gran mayoría de inventos, es una sumatoria de aportes y mejoras. Sin embargo, entre los precursores aparecen los nombres de Emanuel Hermanns y Jhon C. Horsley, a quien se le atribuye la celebre frase: Feliz Navidad y próspero año nuevo".

Aguinaldos, regalos que salen del alma

Diciembre es una época especial para compartir en familia, disfrutar de las tradiciones, descansar, recorrer la ciudad, expresar afecto y sorprender a quienes amamos con un presente. ¿Pero de dónde viene la tradición de dar regalos en diciembre?

La tradición que dar regalos en diciembre fue heredada por las sociedades americanas de las culturas romanas españolas. En estos pueblos milenarios, los aguinaldos se usaban para expresar la fraternidad ante la llegada de la navitividad o nacimiento de Jesús.

Inicialmente, los aguinaldos se entregaban en juegos, en los que se apostaban artículos o favores y quien ganaba recibía el botín.

En España era muy común el juego del "dar y no recibir", basado en la capacidad de memoria de los participantes. El pacto, como su nombre lo indica, era no recibir nada del contendor.

Este, aprovechaba para ofrecer regalos, objetos o comida que significaba la debilidad de su compañero, quien debía abstenerse de recibirlos. Si olvidaba el trato, se convertía en perdedor y el juego comenzaba de nuevo.

Cena de Navidad, ¡qué delicia!

La cena de Navidad, en la que se congregan la familia y los seres queridos en torno a la mesa, para disfrutar de deliciosos platos, es una tradición que se remonta antes de la era cristiana en Roma.

Los romanos acostumbraban organizar banquetes en honor de Saturno, Dios de la agricultura. En la reunión, comían y bebían hasta la madrugada. Pero fue sólo hasta el año 354, cuando el obispo romano Liberio ordenó que la fecha oficial para celebrar la navidad fuera el 25 de diciembre, que se inició la tradición de cocinar algo especial para la ocasión.

Inicialmente, no solo se preparaban los platos para la noche del 24 de diciembre, sino también para los días siguientes hasta el 6 de enero.

La cena de Navidad en el mundo varia de acuerdo con el país, ya que generalmente en cada zona se preparan platos típicos.

Papa Noel y su Jo, jo, jo

Al pensar en Navidad se vienen a la mente varios iconos y personajes clásicos, uno de ellos es Papá Noel o Santa Claus, el tierno anciano de cabello blanco, barba larga, tierna barriga y gigante bolsa de regalos.

Tras la creación de Papa Noel, a quien se personificó por primera vez en 1868 en la revista Harper's Magazine, está San Nicolás y un mito al que se le denominaba espíritu del invierno.

La imagen de un simpático abuelo, con su trineo lleno de regalos, equivale a San Nicolás, el patrono de los niños, quien fue obispo en Turquía en el siglo IV, recordado por entregar regalos a los niños pobres durante la época decembrina.

Al carisma de San Nicolás se le agregó la magia del espíritu del invierno, un ser imaginario, que bailaba y cantaba y también daba presentes a los pequeños.

En suma, la unión de los dos personajes dio vida a Papá Noel, uno de los símbolos de la Navidad.

¡Pásela por inocente!

Todos los 28 de diciembre se conmemora el día de los Santos Inocentes. En esta fecha se recuerda a las víctimas de la matanza ordenada por el rey Herodes contra todos los pequeños varones menores de 2 años.

Según la Biblia, Herodes temía que naciera un nuevo rey. Por ello, Herodes pidió a un grupo de magos que le contara el lugar exacto en el que el niño había nacido, pero los magos regresaron a sus países por otro camino, burlando al rey.

De ahí viene la tradición de hacer el 28 de diciembre bromas y fechorías a nuestros amigos.

Agüeros, los clásicos del 31

Los agüeros hacen parte de la superstición popular, que entre velas, uvas e incienso despide el año viejo y recibe el nuevo.

los 12 más usados:

1. Para garantizar la prosperidad y la fortuna báñese con champaña a las 12 de la noche.

2. Cómase con las 12 campanadas de las 12 de la noche 12 uvas:
seis rojas y seis verdes. Con cada uva se debe pedir un deseo.

3. Colóquese ropa interior amarilla, atraerá las buenas energías.

4. Coma lentejas el 31 de diciembre, son buenas para la abundancia.

5. Agradezca a Dios por todas las cosas positivas que tuvo durante el año que concluye.

6. Haga un paquetico organizado con maíz, chocolate, lentejas, sal y azúcar y guárdelo durante todo el año. No le faltará la comida.

7. Para dejar la soltería durante el año que termina se acostumbra a sumergirse en el río más cercano. El próximo año encontrará al amor de su vida.

8. Si quiere salir de viaje en año venidero recorra su cuadra cargando varias maletas.

9. Para garantizar la protección personal, rece a las 12 de la noche el salmo 91.

10. Para la protección del hogar haga un sahumerio en su residencia, este puede ir acompañado con una vela blanca para purificar el ambiente.

11. Procure que el 31 de diciembre su casa este resplandeciente. Este día barra de adentro para afuera.

12. Arregle la mesa del comedor para el 31 de diciembre, con uvas verdes, espigas, pan y naranjas, las que se deben comer el primero de enero bien temprano.

No hay comentarios: