martes, 30 de diciembre de 2008
Programación de la 51 Feria de Cali - día 6
Programación del 30 de diciembre de 2008
30 DE DICIEMBRE
TASCAS
Plaza de Toros
De 1:00 PM a 2:00AM
CHIQUIFERIA
Parque del Avión, Plazoleta san francisco y diferentes sitios de la ciudad
De 1:00 PM a 2:00AM
EXPOSICIÓN ARTESANAL NACIONAL E INTERNACIONAL
COLOMBIA FOLKLÓRICA Folklore del Colombia Indígena
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
UN NUEVO LATIR POR MI GENTE
Festival Cali Urbana
Teatro Al Aire Libre Los Cristales Museo de arte moderno La Tertulia.
Hora por confirmar
LA FERIA DE MI PUEBLO,
Feria de los Niños Bienvenida de Carnaval
Cali Tradición y Sabor, Cali en Canto y Son, Fábula Fantasía y Color, Teatro Lúdica y otro Cuento, Cali de Remate.
Las Guascas, Artistas:
Son de Cali, Luis Felipe González, Lisandro Meza, Jimmy SAA.
Acuaparque de la Caña de Azúcar – Zona de Conciertos
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
XV ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Parque de la Música
De 2 de la tarde a 1:30 de la mañana
FERIA COMUNERA
Concierto Compartiendo Territorios
En diferentes sitios de Cali - Centro Recreativo Comfandi Calipso. Comunas 13
De 1 de la tarde a 1 de la mañana
CALLE DE LA CERVEZA
En la Calle 25
A partir de las 3 de la tarde Horario Oficial
FESTIVAL DE ORQUESTAS
Canchas Panamericanas
A partir de las 3 de la tarde Horario Oficial
DESFILE DE AÑOS VIEJOS
Lugar por confirmar
A partir de las 10 de la Mañana
GRAN CIERRE DE FERIA DE CALI UN NUEVO LATIR.
Distrito de Aguablanca
A partir de las 7 de la noche Horario Oficial
TEMPORADA TAURINA 2008-2009
MARTES 30 DE DICIEMBRE DEL 2008
CORRIDA DE TOROS
Ganaderia:
JUAN BERNARDO CAICEDO
PARA LOS MATADORES :
ANTONIO BARRERA
ESPAÑOL
SEBASTIÁN CASTELLA
FRANCESA
GUERRITA CHICO
COLOMBIANO
Hora: 4:00 PM
Leer más...
Labels:
Cali,
Ferias,
Temporadas Taurinas
lunes, 29 de diciembre de 2008
Programación de la 51 Feria de Cali - día 5
Programación del 29 de diciembre de 2008
TASCAS
Plaza de Toros
De 1:00 PM a 2:00AM
CHIQUIFERIA
Parque del Avión, Plazoleta san francisco y diferentes sitios de la ciudad
De 1:00 PM a 2:00AM
DESFILE DE AUTOS ANTIGUOS, CLÁSICOS Y HARLISTAS.
Diferentes Escenarios de la Ciudad
De 3 a 6 de la tarde
EXPOSICIÓN ARTESANAL NACIONAL E INTERNACIONAL
COLOMBIA FOLKLÓRICA Folklore del Amazónico Colombiano
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
UN NUEVO LATIR POR MI GENTE
Música del Mundo
Teatro Al Aire Libre Los Cristales Museo de arte moderno La Tertulia.
Hora por confirmar
“LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA TELEVISIÓN”
Auditorio y Plazoleta Del Centro Cultural de Cali
De 1 de la tarde a 7 de la noche
LA FERIA DE MI PUEBLO,
Feria de los Niños Bienvenida de Carnaval
Cali Tradición y Sabor, Cali en Canto y Son, Fábula Fantasía y Color, Teatro Lúdica y otro Cuento, Cali de Remate.
Las Guascas, Artistas:
Son de Cali, Luis Felipe González, Lisandro Meza, Jimmy SAA.
Acuaparque de la Caña de Azúcar – Zona de Conciertos
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
XV ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Parque de la Música
De 2 de la tarde a 1:30 de la mañana
FERIA COMUNERA
Concierto Compartiendo Territorios
En diferentes sitios de Cali - Centro Recreativo Comfandi Calipso. Comunas 13
De 1 de la tarde a 1 de la mañana
CALLE DE LA CERVEZA
En la Calle 25
A partir de las 3 de la tarde Horario Oficial
FELTIVAL DE LA MARIMBA
Plazoleta de San Francisco
De 6 de la tarde a 11 de la noche
XV DÍA DEL PACÍFICO FESTIVAL FOLCLÓRICO DEL LITORAL
Plazoleta del CAM
De 10 de la mañana a 11 de la noche
TEMPORADA TAURINA 2008-2009
LUNES 29 DE DICIEMBRE DEL 2008
CORRIDA DE TOROS
Ganaderia:
PUERTA DE HIERRO
PARA LOS MATADORES :
ANTONIO FERRERA
ESPAÑOL
MORANTE DE LA PUEBLA
ESPAÑOL
LUIS BOLIVAR
COLOMBIANO
Hora: 4:00 PM
Leer más...
Labels:
Cali,
Ferias,
Temporadas Taurinas
domingo, 28 de diciembre de 2008
Programación de la 51 Feria de Cali - día 4
Programación del 28 de diciembre de 2008
TASCAS
Plaza de Toros
De 1:00 PM a 2:00AM
CHIQUIFERIA
Parque del Avión, Plazoleta san francisco y diferentes sitios de la ciudad
De 1:00 PM a 2:00AM
GRAN DESFILE DEL CARNAVAL DEL CALI VIEJO – SILLETEROS Y COLONIAS
Homenaje a Fanny Mikel
AV Roosevelt – El Corazón de La Feria
A partir de las 3 de la tarde Horario Oficial
CONCIERTO DE SALSA Y VALLENATO
Artistas por confirmar
Patinodrómo Luz Mery Tristán
De 7 de la noche hasta las 3 de la mañana
EXPOSICIÓN ARTESANAL NACIONAL E INTERNACIONAL
COLOMBIA FOLKLÓRICA Folklore del Atlántico Colombiano
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
UN NUEVO LATIR POR MI GENTE
Festival de música tradicional
Teatro Al Aire Libre Los Cristales Museo de arte moderno La Tertulia.
Hora por confirmar
LA EVOLUCIÓN Y GLOBALIZACIÓN DE LA MÚSICA GRACIAS A LA TECNOLOGÍA
Auditorio y Plazoleta Del Centro Cultural de Cali
De 1 de la tarde a 7 de la noche
LA FERIA DE MI PUEBLO,
Feria de los Niños Bienvenida de Carnaval
Cali Tradición y Sabor, Cali en Canto y Son, Fábula Fantasía y Color, Teatro Lúdica y otro Cuento, Cali de Remate.
Las Guascas, Artistas:
Son de Cali, Luis Felipe González, Lisandro Meza, Jimmy SAA.
Acuaparque de la Caña de Azúcar – Zona de Conciertos
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
XV ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Parque de la Música
De 2 de la tarde a 1:30 de la mañana
CALLE DE LA CERVEZA
En la Calle 25
A partir de las 3 de la tarde Horario Oficial
FELTIVAL DE LA MARIMBA
Plazoleta de San Francisco
De 6 de la tarde a 11 de la noche
FERIA RURAL
Diferentes Corregimientos de Cali
De 1 de la tarde a 1 de la mañana
TEMPORADA TAURINA 2008-2009
DOMINGO 28 DE DICIEMBRE DEL 2008
CORRIDA DE TOROS
Ganaderia:
ERNESTO GONZALEZ CAICEDO
PARA LOS MATADORES :
UCEDA LEAL
ESPAÑOL
MIGUEL ANGEL PERERA
ESPAÑOL
LUIS BOLIVAR
COLOMBIANO
Hora: 4:00 PM
Leer más...
Labels:
Cali,
Ferias,
Temporadas Taurinas
sábado, 27 de diciembre de 2008
Programación de la 51 Feria de Cali - día 3
Programación del 27 de diciembre de 2008
TASCAS
Plaza de Toros
De 1:00 PM a 2:00AM
CHIQUIFERIA
Parque del Avión, Plazoleta san francisco y diferentes sitios de la ciudad
De 1:00 PM a 2:00AM
SUPERCONCIERTO
Artistas por comfirmar
Estadio Pascual Guerrero
De 3 de la tarde a 4 de la mañana
EXPOSICIÓN ARTESANAL NACIONAL E INTERNACIONAL
COLOMBIA FOLKLÓRICA Folklore del Andino Colombiano
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
FIESTA Y RUMBA ANDINA
Bandola de Sevilla, Dama.Wa, Huari Runa, Yahbra de Cali
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
UN NUEVO LATIR POR MI GENTE
Festival Años Dorados
Teatro Al Aire Libre Los Cristales Museo de arte moderno La Tertulia.
Hora por confirmar
UN HOMENAJE A “LOS 60 AÑOS DE LA RADIO COMERCIAL
“la evolución de la tecnología en la radio” y homenaje a los periodistas y a los presidentes de Caracol Radio - Ricardo Alarcón Gaviria y al Presidente de RCN Radio Fernando Molina Soto
-Alberto Piedrahita Pacheco
-Marco Aurelio Álvarez
-Fernando González Pacheco (un homenaje por todos los años que estuvo presente en La Feria de Cali, se vinculan a este acto La Fundación Plaza de Toros )
-Joaquín Marino López
Fernando Franco García
Auditorio y Plazoleta Del Centro Cultural de Cali
De 1 de la tarde a 7 de la noche
LA FERIA DE MI PUEBLO,
Feria de los Niños Bienvenida de Carnaval
Cali Tradición y Sabor, Cali en Canto y Son, Fábula Fantasía y Color, Teatro Lúdica y otro Cuento, Cali de Remate.
Las Guascas, Artistas:
Son de Cali, Luis Felipe González, Lisandro Meza, Jimmy SAA.
Acuaparque de la Caña de Azúcar – Zona de Conciertos
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
XV ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Parque de la Música
De 2 de la tarde a 1:30 de la mañana
CALLE DE LA CERVEZA
En la Calle 25
A partir de las 3 de la tarde Horario Oficial
DESFILE INFANTIL – EN EL CORAZÓN DE LA FERIA
Desfile Caballitos de Madera – Desfile de Mascotas – Comparsas y Teatro – Cierre: Los Niños del Vallenato.
AV Roosevelt – Canchas Panamericanas
De 10 de la mañana hasta la 1 de la tarde
FELTIVAL DE LA MARIMBA
Plazoleta de San Francisco
De 6 de la tarde a 11 de la noche
FERIA RURAL
Diferentes Corregimientos de Cali
De 1 de la tarde a 1 de la mañana
TEMPORADA TAURINA 2008-2009
SABADO 27 DE DICIEMBRE DEL 2008
CORRIDA DE TOROS
Ganaderia:
SALENTO
PARA LOS MATADORES :
PACO PERLAZA
COLOMBIANO
SANCHEZ VARA
ESPAÑOL
RICARDO RIVERA
COLOMBIANO
Hora: 4:00 PM
Leer más...
Labels:
Cali,
Ferias,
Temporadas Taurinas
viernes, 26 de diciembre de 2008
Regresa la Cabalgata a la Feria de Cali
Después de un año sin realizarse la Cabalgata de la Feria de Cali, regresa nuevamente, una de las actividades más concurridas de la Feria. Para esta ocasión se llevará a cabo en el sur de Cali.
Sale de la Calle 14 con Cra 70, sube por la 70 hasta la autopista sur y pasa por la cra 44 y baja a la paso ancho da la vuelta por la 66 y llega a la 14 de donde salio.
Los caballistas empiezan el tramo a partir de la una de la tarde, pero como todos los años la fiesta se vive desde las diez de la mañana.
Programación del 26 de diciembre de 2008
TASCAS
Plaza de Toros
De 1:00 PM a 2:00AM
CHIQUIFERIA
Parque del Avión, Plazoleta san francisco y diferentes sitios de la ciudad
De 1:00 PM a 2:00AM
CABALGATA
Recorrido: Sale de la Calle 14 con Cra 70, sube por la 70 hasta la autopista sur y pasa por la cra 44 y baja a la paso ancho da la vuelta por la 66 y llega a la 14 de donde salio.
A partir de la 1:00 de la tarde
EXPOSICIÓN ARTESANAL NACIONAL E INTERNACIONAL COLOMBIA FOLKLÓRICA Folklore del Llano Colombiano
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
LA FERIA DE MI PUEBLO,
Feria de los Niños Bienvenida de Carnaval
Cali Tradición y Sabor, Cali en Canto y Son, Fábula Fantasía y Color, Teatro Lúdica y otro Cuento, Cali de Remate.
Las Guascas, Artistas:
Son de Cali, Luis Felipe González, Lisandro Meza, Jimmy SAA.
Acuaparque de la Caña de Azúcar – Zona de Conciertos
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
PRIMER ENCUENTRO DISCOGRÁFICO, TECNOLÓGICO Y ARTÍSTICO
Inauguración y apertura
Gran show la Evolución de la música gracias a la tecnología
La Evolución de la discografía y su permanencia y su futuro
Diferentes estilos musicales desde el tríos hasta la música electrónica
Auditorio y Plazoleta Del Centro Cultural de Cali
De 1 de la tarde a 7 de la noche
UN NUEVO LATIR POR MI GENTE
La Rokomotora
Teatro Al Aire Libre Los Cristales Museo de arte moderno La Tertulia.
Hora por confirmar
DESFILE DE DANZAS FOLKLÓRICAS
AV Roosevelt – El Corazón de La Feria
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
XV ENCUENTRO DE MELÓMANOS Y COLECCIONISTAS
Parque de la Música
De 2 de la tarde a 1:30 de la mañana
FERIA COMUNERA
Concierto Compartiendo Territorios
En diferentes sitios de Cali - Centro Recreativo Comfandi Calipso. Comunas 13
De 1 de la tarde a 1 de la mañana
CALLE DE LA CERVEZA
En la Calle 25
A partir de las 3 de la tarde Horario Oficial
TEMPORADA TAURINA 2008-2009
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DEL 2008
CORRIDA DE TOROS
Ganaderia:
ALHAMA
PARA LOS MATADORES :
PACO PERLAZA
COLOMBIANO
SALVADOR CORTES
ESPAÑOL
ARTURO MACIAS
MEXICO
Hora: 7:00 PM
Leer más...
Labels:
Cali,
Ferias,
Temporadas Taurinas
jueves, 25 de diciembre de 2008
A ritmo de salsa arranca la 51 Feria de Cali
‘El Salsódromo’, es la atracción del festejo que arranca en la ciudad.
La inauguración de la 51 Feria de Cali es este 25 de diciembre con un evento que se realizará por primera vez en la ciudad y que será la mayor apuesta que tiene la Corfecali para la Feria, se trata del ‘Salsódromo’.
Representando una versión salsera y caleña del Sambódromo del Carnaval Río de Janeiro, el ‘Salsódromo’ busca mostrar los mejores pasos de la salsa en los pies de más de 500 bailarines de las mejores 30 escuelas de la ciudad.
Estará ubicado en la Avenida Roosevelt, que ahora será conocida como el ‘Corazón de la Feria’, desde la Biblioteca Departamental hasta la Carrera 34 y cuenta con nueve tarimas habilitadas para 20.000 personas a las que se les dieron nombres distintivos, como Cali Bella, Cali Preciosa, Amo a Cali, etc...
“Será un homenaje a los bailarines clásicos de la salsa, esos de los que nuestros abuelos nos cuentan y que hoy nos representan con orgullo en festivales internacionales”, afirmó el alcalde Jorge Iván Ospina.
Para rematar una tarde llena de brisa y salsa caleña el estadio abrirá sus puertas a las 7:00 p.m. para brindar un concierto gratuito que contará con reconocidos artistas como Los Van Van de Cuba, el Grupo Niche, la Orquesta Guayacán y la Gran Banda Caleña, salsa de la mejor calidad para los rumberos.
Una programación para todas las personas que del 25 al 30 de diciembre quieran gozarse la mejor Feria del continente, “los mejores artistas, los mejores eventos y las personas más lindas en un mismo lugar”, agregó Ospina.
Programaciíon para el 25 de diciembre de 2008
TASCAS
Plaza de Toros
De 1:00 PM a 2:00AM
INAUGURACIÓN DE LA 51 FERIA DE CALI
Estadio Pascual Guerrero
a partir de las 7:00 PM Horario Oficial
CHIQUIFERIA
Parque del Avión, Plazoleta san francisco y diferentes sitios de la ciudad
De 1:00 PM a 2:00AM
SALSÓDROMO DESFILE DE ESCUELAS DE SALSA
AV Roosevelt – Corazón de la Feria. A
partir de la 1:00 PM Horario Oficial
LA FERIA DE MI PUEBLO,
Feria de los Niños Bienvenida de Carnaval
Cali Tradición y Sabor, Cali en Canto y Son, Fábula Fantasía y Color, Teatro Lúdica y otro Cuento, Cali de Remate.
Las Guascas, Artistas:
Son de Cali, Luis Felipe González, Lisandro Meza, Jimmy SAA.
Acuaparque de la Caña de Azúcar – Zona de Conciertos
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
EXPOSICIÓN ARTESANAL NACIONAL E INTERNACIONAL
COLOMBIA FOLKLÓRICA Folklore del Pacífico Colombiano
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
TEMPORADA TAURINA 2008-2009
JUEVES 25 DE DICIEMBRE DEL 2008
NOVILLADA
Ganaderia:
PAISPAMBA
PARA LOS NOVILLEROS :
SERGIO IVAN BLANCO
COLOMBIANO
JOSE FERNANDO ALZATE
COLOMBIANO
MANUEL GONZALEZ "MONTOYITA"
MEXICO
Hora: 7:00 PM
Leer más...
La inauguración de la 51 Feria de Cali es este 25 de diciembre con un evento que se realizará por primera vez en la ciudad y que será la mayor apuesta que tiene la Corfecali para la Feria, se trata del ‘Salsódromo’.
Representando una versión salsera y caleña del Sambódromo del Carnaval Río de Janeiro, el ‘Salsódromo’ busca mostrar los mejores pasos de la salsa en los pies de más de 500 bailarines de las mejores 30 escuelas de la ciudad.
Estará ubicado en la Avenida Roosevelt, que ahora será conocida como el ‘Corazón de la Feria’, desde la Biblioteca Departamental hasta la Carrera 34 y cuenta con nueve tarimas habilitadas para 20.000 personas a las que se les dieron nombres distintivos, como Cali Bella, Cali Preciosa, Amo a Cali, etc...
“Será un homenaje a los bailarines clásicos de la salsa, esos de los que nuestros abuelos nos cuentan y que hoy nos representan con orgullo en festivales internacionales”, afirmó el alcalde Jorge Iván Ospina.
Para rematar una tarde llena de brisa y salsa caleña el estadio abrirá sus puertas a las 7:00 p.m. para brindar un concierto gratuito que contará con reconocidos artistas como Los Van Van de Cuba, el Grupo Niche, la Orquesta Guayacán y la Gran Banda Caleña, salsa de la mejor calidad para los rumberos.
Una programación para todas las personas que del 25 al 30 de diciembre quieran gozarse la mejor Feria del continente, “los mejores artistas, los mejores eventos y las personas más lindas en un mismo lugar”, agregó Ospina.
Programaciíon para el 25 de diciembre de 2008
TASCAS
Plaza de Toros
De 1:00 PM a 2:00AM
INAUGURACIÓN DE LA 51 FERIA DE CALI
Estadio Pascual Guerrero
a partir de las 7:00 PM Horario Oficial
CHIQUIFERIA
Parque del Avión, Plazoleta san francisco y diferentes sitios de la ciudad
De 1:00 PM a 2:00AM
SALSÓDROMO DESFILE DE ESCUELAS DE SALSA
AV Roosevelt – Corazón de la Feria. A
partir de la 1:00 PM Horario Oficial
LA FERIA DE MI PUEBLO,
Feria de los Niños Bienvenida de Carnaval
Cali Tradición y Sabor, Cali en Canto y Son, Fábula Fantasía y Color, Teatro Lúdica y otro Cuento, Cali de Remate.
Las Guascas, Artistas:
Son de Cali, Luis Felipe González, Lisandro Meza, Jimmy SAA.
Acuaparque de la Caña de Azúcar – Zona de Conciertos
A partir de las 10 de la mañana Horario Oficial
EXPOSICIÓN ARTESANAL NACIONAL E INTERNACIONAL
COLOMBIA FOLKLÓRICA Folklore del Pacífico Colombiano
Parque Artesanal Loma de la Cruz
De 8 de la mañana a 10 de la noche
TEMPORADA TAURINA 2008-2009
JUEVES 25 DE DICIEMBRE DEL 2008
NOVILLADA
Ganaderia:
PAISPAMBA
PARA LOS NOVILLEROS :
SERGIO IVAN BLANCO
COLOMBIANO
JOSE FERNANDO ALZATE
COLOMBIANO
MANUEL GONZALEZ "MONTOYITA"
MEXICO
Hora: 7:00 PM
Labels:
Cali,
Ferias,
Temporadas Taurinas
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Novena de Navidad - Día 9
Instrucciones para la Novena de Aguinaldos:
1 - Oración para todos los días
2 - Consideración para el día
3 - Oración a la Santísima Virgen
4 - Oración a San José
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
6 - Oración al Niño Jesús
7 - Villancicos
_____________________________________________
Diciembre 24 – Día 9
1 - Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les dísteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.
(Se reza tres veces Gloria al Padre)
2 - Consideración para el día
Dia Noveno
La noche ha cerrado del todo en las campíñas de Belén. Desechados por los hombres, y viéndose sin abrigo, María y José han salido de la inhospitalaria población y se han refugiado en una gruta que se encontraba al pie de la colina. Seguía a la reina de los ángeles el jumento que le había servido de humilde cabalgadura durante el viaje, y en aquélla cueva hallaron un manso buey, dejado allí probablemente por alguno de los caminantes que habían ido a buscar hospedaje en la cuidad.
El Divino Niño, desconocido por sus criaturas racionales, va a tener que acudir a loas irracionales para que calienten con su tibio aliento la atmósfera helada de esa noche de invierno, y le manifiesten con esto y con su humilde actitud el respeto y la adoración que le había negado Belén., La rojiza linterna que José tiene en la mano ilumina tenuemente ese pobrísimo recinto, ese pesebre lleno de paja que es figura profética de las maravillas del altar, y de la íntima y prodigiosa unión eucarística que Jesús ha de contraer con los hombres. María está en oración en medio de la gruta, y así van pasando silenciosamente las horas de esa noche llena de misterio.
Pero ha llegado la medianoche, y de repente vemos dentro de ese pesebre, poco antes vacío, al divino Niño esperado, vaticinado, deseado durante cuatro mil años con inefable anhelo. A sus pies se postra su Santísima Madre, en los transportes de una adoración de la cual nada puede dar idea. José también se acerca y le rinde el homenaje con que inaugura su misterioso e imponderable oficio de padre adoptivo del Redentor de los hombres. La multitud de ángeles que desciende de los cielos a contemplar esa maravilla sin par , dejan estallar su alegría y hacen vibrar en los aires las armonías de ese Gloria in Excelsis que es el eco de la adoración que se produce en torno del Altísimo, hecha perceptible por un instante a los oídos de la pobre Tierra . Convocados por ellos, vienen en tropel los pastores de la comarca a adorar al recién nacido y presentarle sus humildes ofrendas. Ya brilla en oriente la misteriosa estrella de Jacob, y ya se pone en marcha hacia Belén la caravana espléndida de los Reyes Magos, que dentro de pocos días vendrán a depositar a los pies del Divino Niño el oro, el incienso, y la mirra, que son símbolos de la caridad, la adoración y la mortificación.
¡Oh adorado Niño! Nosotros también, los que hemos hecho esta novena para prepararnos al día de vuestra Navidad, queremos ofreceros nuestra pobre adoración. ¡No la rechacéis! ¡Ven a nuestras almas, venid a nuestros corazones llenos de amor! Encended en ellos la devoción a vuestra santa infancia, no intermitente y sólo circunscrita al tiempo de vuestra Navidad, sino siempre y en todos los tiempos; devoción que fielmente practicada y celosamente propagada, nos conduzca a la vida eterna, librándonos del pecado y sembrando nosotros todas las virtudes cristianas.
3 - Oración a la Santísima Virgen
Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.
(Se reza tres veces el Avemaría)
4 - Oración a San José
¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén.
(Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria)
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
Dulce Jesús mío, mi niño adorado
¡Ven a nuestras almas!¡Ven no tardes tanto!
¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,
que a infantil alcance te rebajas sacro!
¡Ven , ven , ven. Ven a nuestras almas, Jesús ven ven, ven ven, ven a nuestras almas, Jesús ven ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, es un ven ven, ven ven!
¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos
la prudencia que hace verdaderos sabios!
¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,
de Israel al pueblo diste los mandatos!
Ven a nuestras...
¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,
y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto
presenta al orbe tu fragante nardo!
Ven a nuestras...
Dulcísimo Niño que has sido llamado
Lirio de los valles, Bella flor del campo.
¡Llave de David que abre al desterrado
las cerradas puertas de regio palacio!
Ven a nuestras...
¡Sácanos. Oh Niño con tu blanca mano,
de la cárcel triste que labró el pecado!
¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas tu esplendor veamos!
Ven a nuestras...
Niño tan precioso, dicha del cristiano,
luzca la sonrisa de tus dulces labios.
¡Espejo sin Mancha, Santo de los santos,
sin igual imagen del Dios soberano!
Ven a nuestras...
¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado
y, en forma de Niño, da al mísero amparo!
¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,
De Israel anhelo Pastor del rebaño!
Ven a nuestras...
¡Niño que apacientas con suave cayado
ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto
bienhechor rocío como riego santo!
Ven a nuestras...
¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!
¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
¡Ven, que ya María previene sus brazos,
do su niño vean, en tiempo cercanos!
Ven a nuestras...
¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,
se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
¡Del débil auxilio, del doliente amparo,
consuelo del triste, luz del desterrado!
Ven a nuestras...
¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,
mi constante amigo, mi divino hermano!
¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!
¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!
Ven a nuestras...
¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,
y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos
Ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!
Ven a nuestras...
6 - Oración al Niño Jesús
Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado". Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no que dará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.
7 - Villancicos
Venid Pastorcillos
Coro
Venid pastorcillos, venid a adorar
al Rey de los cielos que nacido ya. (Bis)
Pórtico por techo amigo le da
porque es un pesebre
porque es un portal.
Humildes pastores que va a adorar
quienes reconocen al redy de Judá.
(Coro)
Con alma y con vida
volemos allá que Dios
niño pobre nos dice llegar
su madre en los brazos
queriéndole está
quiere adormecerle
con dulce cantar.
(Coro)
Navidad
Campanitas que vais repicando,
Navidad vais alegre cantando
ya me llegan los dulces recuerdos
del hogar bendito donde me crié,
De aquella viejita que tanto adoré,
mi madre del alma que no olvidaré.
Navidad que con dulce cantar,
te celebran las almas que saben amar.
¡Oh! que triste es andar en la vida
por sendas perdidas lejos del hogar;
sin oír una voz cariñosa
que diga amorosa: llegó Navidad.
Leer más...
1 - Oración para todos los días
2 - Consideración para el día
3 - Oración a la Santísima Virgen
4 - Oración a San José
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
6 - Oración al Niño Jesús
7 - Villancicos
_____________________________________________
Diciembre 24 – Día 9
1 - Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les dísteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.
(Se reza tres veces Gloria al Padre)
2 - Consideración para el día
Dia Noveno
La noche ha cerrado del todo en las campíñas de Belén. Desechados por los hombres, y viéndose sin abrigo, María y José han salido de la inhospitalaria población y se han refugiado en una gruta que se encontraba al pie de la colina. Seguía a la reina de los ángeles el jumento que le había servido de humilde cabalgadura durante el viaje, y en aquélla cueva hallaron un manso buey, dejado allí probablemente por alguno de los caminantes que habían ido a buscar hospedaje en la cuidad.
El Divino Niño, desconocido por sus criaturas racionales, va a tener que acudir a loas irracionales para que calienten con su tibio aliento la atmósfera helada de esa noche de invierno, y le manifiesten con esto y con su humilde actitud el respeto y la adoración que le había negado Belén., La rojiza linterna que José tiene en la mano ilumina tenuemente ese pobrísimo recinto, ese pesebre lleno de paja que es figura profética de las maravillas del altar, y de la íntima y prodigiosa unión eucarística que Jesús ha de contraer con los hombres. María está en oración en medio de la gruta, y así van pasando silenciosamente las horas de esa noche llena de misterio.
Pero ha llegado la medianoche, y de repente vemos dentro de ese pesebre, poco antes vacío, al divino Niño esperado, vaticinado, deseado durante cuatro mil años con inefable anhelo. A sus pies se postra su Santísima Madre, en los transportes de una adoración de la cual nada puede dar idea. José también se acerca y le rinde el homenaje con que inaugura su misterioso e imponderable oficio de padre adoptivo del Redentor de los hombres. La multitud de ángeles que desciende de los cielos a contemplar esa maravilla sin par , dejan estallar su alegría y hacen vibrar en los aires las armonías de ese Gloria in Excelsis que es el eco de la adoración que se produce en torno del Altísimo, hecha perceptible por un instante a los oídos de la pobre Tierra . Convocados por ellos, vienen en tropel los pastores de la comarca a adorar al recién nacido y presentarle sus humildes ofrendas. Ya brilla en oriente la misteriosa estrella de Jacob, y ya se pone en marcha hacia Belén la caravana espléndida de los Reyes Magos, que dentro de pocos días vendrán a depositar a los pies del Divino Niño el oro, el incienso, y la mirra, que son símbolos de la caridad, la adoración y la mortificación.
¡Oh adorado Niño! Nosotros también, los que hemos hecho esta novena para prepararnos al día de vuestra Navidad, queremos ofreceros nuestra pobre adoración. ¡No la rechacéis! ¡Ven a nuestras almas, venid a nuestros corazones llenos de amor! Encended en ellos la devoción a vuestra santa infancia, no intermitente y sólo circunscrita al tiempo de vuestra Navidad, sino siempre y en todos los tiempos; devoción que fielmente practicada y celosamente propagada, nos conduzca a la vida eterna, librándonos del pecado y sembrando nosotros todas las virtudes cristianas.
3 - Oración a la Santísima Virgen
Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.
(Se reza tres veces el Avemaría)
4 - Oración a San José
¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén.
(Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria)
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
Dulce Jesús mío, mi niño adorado
¡Ven a nuestras almas!¡Ven no tardes tanto!
¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,
que a infantil alcance te rebajas sacro!
¡Ven , ven , ven. Ven a nuestras almas, Jesús ven ven, ven ven, ven a nuestras almas, Jesús ven ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, es un ven ven, ven ven!
¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos
la prudencia que hace verdaderos sabios!
¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,
de Israel al pueblo diste los mandatos!
Ven a nuestras...
¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,
y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto
presenta al orbe tu fragante nardo!
Ven a nuestras...
Dulcísimo Niño que has sido llamado
Lirio de los valles, Bella flor del campo.
¡Llave de David que abre al desterrado
las cerradas puertas de regio palacio!
Ven a nuestras...
¡Sácanos. Oh Niño con tu blanca mano,
de la cárcel triste que labró el pecado!
¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas tu esplendor veamos!
Ven a nuestras...
Niño tan precioso, dicha del cristiano,
luzca la sonrisa de tus dulces labios.
¡Espejo sin Mancha, Santo de los santos,
sin igual imagen del Dios soberano!
Ven a nuestras...
¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado
y, en forma de Niño, da al mísero amparo!
¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,
De Israel anhelo Pastor del rebaño!
Ven a nuestras...
¡Niño que apacientas con suave cayado
ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto
bienhechor rocío como riego santo!
Ven a nuestras...
¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!
¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
¡Ven, que ya María previene sus brazos,
do su niño vean, en tiempo cercanos!
Ven a nuestras...
¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,
se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
¡Del débil auxilio, del doliente amparo,
consuelo del triste, luz del desterrado!
Ven a nuestras...
¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,
mi constante amigo, mi divino hermano!
¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!
¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!
Ven a nuestras...
¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,
y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos
Ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!
Ven a nuestras...
6 - Oración al Niño Jesús
Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado". Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no que dará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.
7 - Villancicos
Venid Pastorcillos
Coro
Venid pastorcillos, venid a adorar
al Rey de los cielos que nacido ya. (Bis)
Pórtico por techo amigo le da
porque es un pesebre
porque es un portal.
Humildes pastores que va a adorar
quienes reconocen al redy de Judá.
(Coro)
Con alma y con vida
volemos allá que Dios
niño pobre nos dice llegar
su madre en los brazos
queriéndole está
quiere adormecerle
con dulce cantar.
(Coro)
Navidad
Campanitas que vais repicando,
Navidad vais alegre cantando
ya me llegan los dulces recuerdos
del hogar bendito donde me crié,
De aquella viejita que tanto adoré,
mi madre del alma que no olvidaré.
Navidad que con dulce cantar,
te celebran las almas que saben amar.
¡Oh! que triste es andar en la vida
por sendas perdidas lejos del hogar;
sin oír una voz cariñosa
que diga amorosa: llegó Navidad.
Labels:
Navidad
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Novena de Navidad - Día 2
Instrucciones para la Novena de Aguinaldos:
1 - Oración para todos los días
2 - Consideración para el día
3 - Oración a la Santísima Virgen
4 - Oración a San José
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
6 - Oración al Niño Jesús
7 - Villancicos
_____________________________________________
Diciembre 17 – Día 2
1 - Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les dísteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.
(Se reza tres veces Gloria al Padre)
2 - Consideración para el día
Día Segundo
El Verbo Eterno se halla a punto de tomar su naturales creada en la santa casa de Nazaret, en donde moraban María y José. Cuando la sombra del decreto divino vino a deslizarse sobre ella, María estaba sola y engolfada en la oración. Pasaba las silenciosas horas de la noche en la unión más estrecha con Dios; y mientras oraba, el Verbo tomó posesión de su morada creada. Sin embargo, no llegó inopinadamente: antes de presentarse envió a un mensajero, que fue Arcángel San Gabriel para pedir a María de parte de Dios su consentimiento para la encarnación. El creador no quiso efectuar ese gran misterio sin la aquiescencia de su criatura.
Aquel momento fue muy solemne: era potestativo en María rehusar... Con qué adorables delicias, con qué inefable complacencia aguardaría la Santísima Trinidad a que María abriese los labios y pronunciase el "sí" que debió ser suave melodía para sus oídos, y con el cual se conformaba su profunda humildad a la omnipotente voluntad divina. La Virgen Inmaculada ha dado su asentimiento. El arcángel ha desaparecidos. Dios se ha revestido de una naturaleza creada; la voluntad eterna está cumplida y la creación completa. En las regiones del mundo angélico estalla el júbilo inmenso, pero la Virgen María ni le oía ni le hubiese prestado atención a él. Tenía inclinada la cabeza y su alma estaba sumida en el silencio que se asemejaba al de Dios. El Verbo se había hecho carne, y aunque todavía invisible para el mundo, habitaba ya entre los hombres que su inmenso amor había venido a rescatar. No era ya sólo el Verbo eterno; era el Niño Jesús revestido de la apariencia humana, y justificando ya el elogio que de Él han hecho todas las generaciones en llamarle el más hermoso de los hijos de los hombres.
3 - Oración a la Santísima Virgen
Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.
(Se reza tres veces el Avemaría)
4 - Oración a San José
¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén.
(Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria)
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
Dulce Jesús mío, mi niño adorado
¡Ven a nuestras almas!¡Ven no tardes tanto!
¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,
que a infantil alcance te rebajas sacro!
¡Ven , ven , ven. Ven a nuestras almas, Jesús ven ven, ven ven, ven a nuestras almas, Jesús ven ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, es un ven ven, ven ven!
¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos
la prudencia que hace verdaderos sabios!
¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,
de Israel al pueblo diste los mandatos!
Ven a nuestras...
¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,
y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto
presenta al orbe tu fragante nardo!
Ven a nuestras...
Dulcísimo Niño que has sido llamado
Lirio de los valles, Bella flor del campo.
¡Llave de David que abre al desterrado
las cerradas puertas de regio palacio!
Ven a nuestras...
¡Sácanos. Oh Niño con tu blanca mano,
de la cárcel triste que labró el pecado!
¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas tu esplendor veamos!
Ven a nuestras...
Niño tan precioso, dicha del cristiano,
luzca la sonrisa de tus dulces labios.
¡Espejo sin Mancha, Santo de los santos,
sin igual imagen del Dios soberano!
Ven a nuestras...
¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado
y, en forma de Niño, da al mísero amparo!
¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,
De Israel anhelo Pastor del rebaño!
Ven a nuestras...
¡Niño que apacientas con suave cayado
ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto
bienhechor rocío como riego santo!
Ven a nuestras...
¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!
¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
¡Ven, que ya María previene sus brazos,
do su niño vean, en tiempo cercanos!
Ven a nuestras...
¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,
se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
¡Del débil auxilio, del doliente amparo,
consuelo del triste, luz del desterrado!
Ven a nuestras...
¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,
mi constante amigo, mi divino hermano!
¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!
¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!
Ven a nuestras...
¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,
y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos
Ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!
Ven a nuestras...
6 - Oración al Niño Jesús
Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado". Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no que dará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.
7 - Villancicos
Burrito de Belén
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén. (Bis)
Coro
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén. (Bis)
El Lucerito mañanero, ilumina mi sendero. (Bis)
(Coro)
Con mi potrico voy cantando, mi burrito va trotando. (Bis)
(Coro)
Tuquituqui tuquituqui, tuquituqui tuquita
Apúrate mi burrito que ya vamos a llegar.
Tuquituqui tuquituqui, tuquituqui tuquitu
Apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús.
Leer más...
1 - Oración para todos los días
2 - Consideración para el día
3 - Oración a la Santísima Virgen
4 - Oración a San José
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
6 - Oración al Niño Jesús
7 - Villancicos
_____________________________________________
Diciembre 17 – Día 2
1 - Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les dísteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.
(Se reza tres veces Gloria al Padre)
2 - Consideración para el día
Día Segundo
El Verbo Eterno se halla a punto de tomar su naturales creada en la santa casa de Nazaret, en donde moraban María y José. Cuando la sombra del decreto divino vino a deslizarse sobre ella, María estaba sola y engolfada en la oración. Pasaba las silenciosas horas de la noche en la unión más estrecha con Dios; y mientras oraba, el Verbo tomó posesión de su morada creada. Sin embargo, no llegó inopinadamente: antes de presentarse envió a un mensajero, que fue Arcángel San Gabriel para pedir a María de parte de Dios su consentimiento para la encarnación. El creador no quiso efectuar ese gran misterio sin la aquiescencia de su criatura.
Aquel momento fue muy solemne: era potestativo en María rehusar... Con qué adorables delicias, con qué inefable complacencia aguardaría la Santísima Trinidad a que María abriese los labios y pronunciase el "sí" que debió ser suave melodía para sus oídos, y con el cual se conformaba su profunda humildad a la omnipotente voluntad divina. La Virgen Inmaculada ha dado su asentimiento. El arcángel ha desaparecidos. Dios se ha revestido de una naturaleza creada; la voluntad eterna está cumplida y la creación completa. En las regiones del mundo angélico estalla el júbilo inmenso, pero la Virgen María ni le oía ni le hubiese prestado atención a él. Tenía inclinada la cabeza y su alma estaba sumida en el silencio que se asemejaba al de Dios. El Verbo se había hecho carne, y aunque todavía invisible para el mundo, habitaba ya entre los hombres que su inmenso amor había venido a rescatar. No era ya sólo el Verbo eterno; era el Niño Jesús revestido de la apariencia humana, y justificando ya el elogio que de Él han hecho todas las generaciones en llamarle el más hermoso de los hijos de los hombres.
3 - Oración a la Santísima Virgen
Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.
(Se reza tres veces el Avemaría)
4 - Oración a San José
¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén.
(Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria)
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
Dulce Jesús mío, mi niño adorado
¡Ven a nuestras almas!¡Ven no tardes tanto!
¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,
que a infantil alcance te rebajas sacro!
¡Ven , ven , ven. Ven a nuestras almas, Jesús ven ven, ven ven, ven a nuestras almas, Jesús ven ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, es un ven ven, ven ven!
¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos
la prudencia que hace verdaderos sabios!
¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,
de Israel al pueblo diste los mandatos!
Ven a nuestras...
¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,
y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto
presenta al orbe tu fragante nardo!
Ven a nuestras...
Dulcísimo Niño que has sido llamado
Lirio de los valles, Bella flor del campo.
¡Llave de David que abre al desterrado
las cerradas puertas de regio palacio!
Ven a nuestras...
¡Sácanos. Oh Niño con tu blanca mano,
de la cárcel triste que labró el pecado!
¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas tu esplendor veamos!
Ven a nuestras...
Niño tan precioso, dicha del cristiano,
luzca la sonrisa de tus dulces labios.
¡Espejo sin Mancha, Santo de los santos,
sin igual imagen del Dios soberano!
Ven a nuestras...
¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado
y, en forma de Niño, da al mísero amparo!
¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,
De Israel anhelo Pastor del rebaño!
Ven a nuestras...
¡Niño que apacientas con suave cayado
ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto
bienhechor rocío como riego santo!
Ven a nuestras...
¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!
¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
¡Ven, que ya María previene sus brazos,
do su niño vean, en tiempo cercanos!
Ven a nuestras...
¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,
se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
¡Del débil auxilio, del doliente amparo,
consuelo del triste, luz del desterrado!
Ven a nuestras...
¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,
mi constante amigo, mi divino hermano!
¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!
¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!
Ven a nuestras...
¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,
y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos
Ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!
Ven a nuestras...
6 - Oración al Niño Jesús
Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado". Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no que dará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.
7 - Villancicos
Burrito de Belén
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén. (Bis)
Coro
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén. (Bis)
El Lucerito mañanero, ilumina mi sendero. (Bis)
(Coro)
Con mi potrico voy cantando, mi burrito va trotando. (Bis)
(Coro)
Tuquituqui tuquituqui, tuquituqui tuquita
Apúrate mi burrito que ya vamos a llegar.
Tuquituqui tuquituqui, tuquituqui tuquitu
Apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús.
Labels:
Navidad
martes, 16 de diciembre de 2008
Novena de Navidad - Día 1
Instrucciones para la Novena de Aguinaldos:
1 - Oración para todos los días
2 - Consideración para el día
3 - Oración a la Santísima Virgen
4 - Oración a San José
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
6 - Oración al Niño Jesús
7 - Villancicos
_____________________________________________
Diciembre 16 – Día 1
1 - Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les dísteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.
(Se reza tres veces Gloria al Padre)
2 - Consideración para el día
Día Primero
En el principio de los tiempos el Verbo reposaba en el seno de su Padre en lo más alto de los cielos; allí era la causa, a la par que el modelo de toda la creación. En esas profundidades de una incalculable eternidad permanecía el Niño de Belén antes de que se dignara bajar a la Tierra y tomara visiblemente posesión de la gruta de Belén. Allí es donde debemos buscar sus principios que jamás han comenzando; de allí debemos datar la genealogía de lo eterno, que no tiene antepasados y contemplar la vida de complacencia infinita que allí llevaba.
La vida del Verbo eterno en el seno de su Padre era una vida maravillosa y sin embargo, ¡misterio sublime!, busca otra morada, una mansión creada. No era porque en su mansión eterna faltase algo a su infinita felicidad, sino porque su misericordia infinita anhelaba la redención y la salvación del género humano, que sin Él no podría verificarse. El pecado de Adán había ofendido a Dios y esa ofensa infinita no podía ser condonada sino por los méritos del mismo Dios. La raza de Adán había desobedecido y merecido un castigo eterno; era pues necesario para salvarla y satisfacer su culpa, que Dios, sin dejar el cielo, tomase la forma del hombre sobre la Tierra y con la obediencia a los designios de su Padre expiase aquella desobediencia, ingratitud y rebeldía. Era necesario, en las miras de su amor, que tomase la forma, las debilidades e ignorancias sistemáticas del hombre; que creciese para darle crecimiento espiritual; que sufriese, para enseñarle a morir a sus pasiones y a su orgullo. Y por eso el Verbo eterno, ardiendo en deseos de salvar al hombre, resolvió hacerse hombre también y así redimir al culpable.
3 - Oración a la Santísima Virgen
Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.
(Se reza tres veces el Avemaría)
4 - Oración a San José
¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén.
(Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria)
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
Dulce Jesús mío, mi niño adorado
¡Ven a nuestras almas!¡Ven no tardes tanto!
¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,
que a infantil alcance te rebajas sacro!
¡Ven , ven , ven. Ven a nuestras almas, Jesús ven ven, ven ven, ven a nuestras almas, Jesús ven ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, es un ven ven, ven ven!
¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos
la prudencia que hace verdaderos sabios!
¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,
de Israel al pueblo diste los mandatos!
Ven a nuestras...
¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,
y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto
presenta al orbe tu fragante nardo!
Ven a nuestras...
Dulcísimo Niño que has sido llamado
Lirio de los valles, Bella flor del campo.
¡Llave de David que abre al desterrado
las cerradas puertas de regio palacio!
Ven a nuestras...
¡Sácanos. Oh Niño con tu blanca mano,
de la cárcel triste que labró el pecado!
¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas tu esplendor veamos!
Ven a nuestras...
Niño tan precioso, dicha del cristiano,
luzca la sonrisa de tus dulces labios.
¡Espejo sin Mancha, Santo de los santos,
sin igual imagen del Dios soberano!
Ven a nuestras...
¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado
y, en forma de Niño, da al mísero amparo!
¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,
De Israel anhelo Pastor del rebaño!
Ven a nuestras...
¡Niño que apacientas con suave cayado
ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto
bienhechor rocío como riego santo!
Ven a nuestras...
¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!
¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
¡Ven, que ya María previene sus brazos,
do su niño vean, en tiempo cercanos!
Ven a nuestras...
¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,
se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
¡Del débil auxilio, del doliente amparo,
consuelo del triste, luz del desterrado!
Ven a nuestras...
¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,
mi constante amigo, mi divino hermano!
¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!
¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!
Ven a nuestras...
¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,
y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos
Ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!
Ven a nuestras...
6 - Oración al Niño Jesús
Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado". Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no que dará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.
7 - Villancicos
Tutaina
Los pastores de belén
vienen a adorar el niño;
La virgen y San José,
Los reciben con cariño.
Coro
Tutaina tuturuma
Tutaina tuturumaina
Tutaina tuturuma, turuma
Tutaina tuturumaina. (Bis)
Tres reyes vienen también
con incienso, mirra y oro
a ofrecer a Dios su bien,
con el más grande tesoro. (Bis)
(Coro)
Vamos todos a cantar
con amor y alegría,
porque acaba de llegar
de los cielos el Mesías. (Bis)
(Coro)
Leer más...
1 - Oración para todos los días
2 - Consideración para el día
3 - Oración a la Santísima Virgen
4 - Oración a San José
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
6 - Oración al Niño Jesús
7 - Villancicos
_____________________________________________
Diciembre 16 – Día 1
1 - Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les dísteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.
(Se reza tres veces Gloria al Padre)
2 - Consideración para el día
Día Primero
En el principio de los tiempos el Verbo reposaba en el seno de su Padre en lo más alto de los cielos; allí era la causa, a la par que el modelo de toda la creación. En esas profundidades de una incalculable eternidad permanecía el Niño de Belén antes de que se dignara bajar a la Tierra y tomara visiblemente posesión de la gruta de Belén. Allí es donde debemos buscar sus principios que jamás han comenzando; de allí debemos datar la genealogía de lo eterno, que no tiene antepasados y contemplar la vida de complacencia infinita que allí llevaba.
La vida del Verbo eterno en el seno de su Padre era una vida maravillosa y sin embargo, ¡misterio sublime!, busca otra morada, una mansión creada. No era porque en su mansión eterna faltase algo a su infinita felicidad, sino porque su misericordia infinita anhelaba la redención y la salvación del género humano, que sin Él no podría verificarse. El pecado de Adán había ofendido a Dios y esa ofensa infinita no podía ser condonada sino por los méritos del mismo Dios. La raza de Adán había desobedecido y merecido un castigo eterno; era pues necesario para salvarla y satisfacer su culpa, que Dios, sin dejar el cielo, tomase la forma del hombre sobre la Tierra y con la obediencia a los designios de su Padre expiase aquella desobediencia, ingratitud y rebeldía. Era necesario, en las miras de su amor, que tomase la forma, las debilidades e ignorancias sistemáticas del hombre; que creciese para darle crecimiento espiritual; que sufriese, para enseñarle a morir a sus pasiones y a su orgullo. Y por eso el Verbo eterno, ardiendo en deseos de salvar al hombre, resolvió hacerse hombre también y así redimir al culpable.
3 - Oración a la Santísima Virgen
Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.
(Se reza tres veces el Avemaría)
4 - Oración a San José
¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén.
(Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria)
5 - Aspiraciones para la venida del Niño Dios
Dulce Jesús mío, mi niño adorado
¡Ven a nuestras almas!¡Ven no tardes tanto!
¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,
que a infantil alcance te rebajas sacro!
¡Ven , ven , ven. Ven a nuestras almas, Jesús ven ven, ven ven, ven a nuestras almas, Jesús ven ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, es un ven ven, ven ven!
¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos
la prudencia que hace verdaderos sabios!
¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,
de Israel al pueblo diste los mandatos!
Ven a nuestras...
¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,
y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto
presenta al orbe tu fragante nardo!
Ven a nuestras...
Dulcísimo Niño que has sido llamado
Lirio de los valles, Bella flor del campo.
¡Llave de David que abre al desterrado
las cerradas puertas de regio palacio!
Ven a nuestras...
¡Sácanos. Oh Niño con tu blanca mano,
de la cárcel triste que labró el pecado!
¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas tu esplendor veamos!
Ven a nuestras...
Niño tan precioso, dicha del cristiano,
luzca la sonrisa de tus dulces labios.
¡Espejo sin Mancha, Santo de los santos,
sin igual imagen del Dios soberano!
Ven a nuestras...
¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado
y, en forma de Niño, da al mísero amparo!
¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,
De Israel anhelo Pastor del rebaño!
Ven a nuestras...
¡Niño que apacientas con suave cayado
ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto
bienhechor rocío como riego santo!
Ven a nuestras...
¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!
¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
¡Ven, que ya María previene sus brazos,
do su niño vean, en tiempo cercanos!
Ven a nuestras...
¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,
se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
¡Del débil auxilio, del doliente amparo,
consuelo del triste, luz del desterrado!
Ven a nuestras...
¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,
mi constante amigo, mi divino hermano!
¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!
¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!
Ven a nuestras...
¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,
y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos
Ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!
Ven a nuestras...
6 - Oración al Niño Jesús
Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado". Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no que dará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.
7 - Villancicos
Tutaina
Los pastores de belén
vienen a adorar el niño;
La virgen y San José,
Los reciben con cariño.
Coro
Tutaina tuturuma
Tutaina tuturumaina
Tutaina tuturuma, turuma
Tutaina tuturumaina. (Bis)
Tres reyes vienen también
con incienso, mirra y oro
a ofrecer a Dios su bien,
con el más grande tesoro. (Bis)
(Coro)
Vamos todos a cantar
con amor y alegría,
porque acaba de llegar
de los cielos el Mesías. (Bis)
(Coro)
Labels:
Navidad
lunes, 15 de diciembre de 2008
La Navidad, sus origenes
El Niño Dios
La tradición, para quienes creen en Jesucristo, el 25 de diciembre es la fecha más importante del año. El venerado niño Jesús nació en un establo, entre animales y pastores de Belén, un pueblo pobre y humilde. Hasta allí mismo llegaron días más tarde, el 6 de enero, los tres sabios Reyes Magos del Oriente, gracias a la indicación de una estrella brillante, para rendirle tributo y obsequiarle valiosos presentes.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno. Sin embargo, no fue una festividad oficial de la Iglesia porque para la época no se acostumbraba realizarlas.
Se cree que fue el Papa Julio I (337 - 352) quien comenzó a instituir la Navidad como fiesta religiosa, pero no hay documentos que lo corroboren, pero es más probable que sucediera durante el reinado romano del emperador Honorio (395-423).
Todas las anteriores son tentativas, y no es sino hasta el año 440 que la Iglesia decide oficialmente celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, lo cual quedó definitivamente instituido en el año 529 cuando el emperador romano Justiniano declara la fecha como día festivo.
Una vez proclamada oficialmente la fecha festiva, la Iglesia Católica añadió posteriormente a sus costumbres los villancicos, en la Edad Media. En la época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones.
La Biblia se refiere al Mesías como "Sol de Justicia". Por ello, desde fines del siglo IV el mundo cristiano celebra la Navidad el 25 de diciembre, con excepción de las iglesias orientales, griegas y rusas que la realizaban el 6 de enero junto con la fiesta Teofanía o manifestación de Jesús como Dios.
La Navidad actual, como se vive cada año, es una creación del siglo XIX. El árbol de Navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos, que eran cantos típicos del pueblo, fueron recuperados, al tiempo que se componían otros.
Misa de Gallo
Una de las tradiciones más populares es la Misa de Gallo, celebrada el 24 de diciembre o "Nochebuena" a las 12 de la noche y cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Iglesia Católica. Tiene como objetivo conmemorar el nacimiento del Niño Dios por lo que las lecturas del Evangelio se concentran en relatar el alumbramiento en Belén.
La Iglesia tomó la costumbre de los ritos en los templos de Jerusalén, que celebraban tres misas el día del nacimiento de Jesús: la primera, en la noche en la cueva de la natividad, santificando así la hora del nacimiento del Señor; la segunda al amanecer como signo de la resurrección y recordando el natalicio del Dios-Hombre, y la tercera en el templo, siendo ésta el oficio solemne del día.
Los romanos también celebraban tres misas: una en la noche en Santa María la Mayor, recordando la hora del nacimiento; otra al amanecer, recordando el misterio de la resurrección, y la tercera, el oficio solemne del día en San Pedro.
Las Velitas y la devoción a la Virgen
La celebración de este día se remite al 8 de diciembre de 1854, cuando el Papa Pío IX definió, con la Bula (documento pontificio) Ineffabilis Deus, como dogma la absoluta proclamación de que María concibió al hijo de Dios en estado puro y virginal.
La tradición de las velas comienza, precisamente, cuando el mundo católico, en un acto de fe, por la decisión del pontífice, encendió velas ese 8 de diciembre, como demostración de fe y apoyo.
El Pesebre
San Francisco de Asís, quien fundó la orden franciscana, dio inicio a los pesebres cuando recorría los campos de Rieti en el invierno del año 1223, mientras buscaba a Dios.
En la ermita de Greccio, una fuerza inspiradora lo impulsó, durante la celebración de la Natividad, a construir una especie de portal de madera y paja, trajo un buey y un asno e invitó a los vecinos a reconstruir la escena del nacimiento de Jesús. La idea fue acogida y popularizada por todo el mundo reemplazando a las personas por figuras o muñecos de barro.
Por lo visto, en todos los hogares se empezaron a armar nacimientos construidos rústicamente para darle más vida a la fecha de la navidad.
Adicionalmente a esta versión, también se cree que el primer pesebre se hizo en Nápoles (Italia) a finales del siglo XV, con base en figuras de barro. Fue Carlos III quien ordenó la instauración de los "belenes" (nombrados en italiano) en todo el reino itálico y español. Los frailes en América practicaron y enseñaron las costumbres navideñas cristianas usándolas para evangelizar a los lugareños. En los templos había belenes y se organizaron procesiones de Navidad.
Armar el pesebre se ha convertido en una costumbre cultural. En algunas plazas grandes de Colombia se realizan en vivo con personas y animales reales, luces y un establo verdadero.
Todas estas demostraciones nos hacen sentir más profundamente el espíritu de la Navidad. No olviden darse un tiempo para armar su propio pesebre en casa.
Tipos de pesebres
Durante tantas décadas de fe, el pesebre ha evolucionado y diversificado, así:
Pesebre bíblico: se reproducen todos los elementos propios de la época en que nació Cristo en Belén, como casas, animales y gente. Se decora con plantas naturales y predominan los colores tierra.
Pesebre típico: es una adaptación del pesebre a la cultura de cada región. Por ejemplo, en Colombia, se acostumbra poner casas campesinas coloniales y animales propios de nuestro país como las gallinas.
Pesebre ornamental: tiene un carácter artístico, donde la imaginación y la creatividad de quien lo hace juega un papel importante. Por ello, vemos pesebres hechos en plastilina, cuero, madera, vidrio, cristal, barro, pintura, tela, metal y porcelana, entre otros materiales.
Los Pastores
Cuando a San Francisco de Asís se le ocurrió representar el nacimiento de Jesús a través de imágenes no estuvieron en sus planes los pastores, figuras que se unieron al pesebre durante la época del Renacimiento.
¿Pero por qué incorporarlos? En la Biblia el nombre de "pastor" se utiliza en sentido metafórico. En los libros sagrados del Antiguo Testamento se recurre mucho a la figura de los pastores y las ovejas para designar a Dios, su pueblo y sus gobernantes.
¿Quiénes son los pastores?
Pastor es aquella persona que guarda, guía y apacienta al ganado. Generalmente, los pastores cuidan a las ovejas de los peligros que estas puedan tener en el campo.
También, se denomina como pastor a los prelados o eclesiásticos. A Cristo, por su parte, se le da el atributo de buen pastor, ya que como redentor busca las ovejas perdidas.
El número de pastores en cada región, varia de acuerdo con la cantidad de ganado y la extensión que deba cubrir. El pastor generalmente está acompañado de un auxiliar, un ayudador, un sobrado y un zagal, quien se encarga del cuidado del hato de los pastores y de las yeguas.
Los Reyes Magos
Los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltazar, dice el Evangelio de San Mateo, llegaron de oriente buscando al nuevo rey redentor, a quien honraron y expresaron su respeto. Más que personas con poderes especiales, los reyes eran sabios y astrónomos, a quienes se les conocían en la antigüedad como magos.
Señala San Mateo, en su Evangelio, que los tres reyes magos dieron con el humilde paradero de Jesús, a través de una estrella, la de Belén, que los guió al establo en el que estaban Jesús, la virgen María y San José.
¿Y cómo eran?
Melchor: este rey blanco, de larga barba canosa, honró a Jesús con oro, simbolizando su condición de monarca.
Gaspar: de piel trigueña, tributó incienso, que equivale a la naturaleza divina de Jesús. El incienso, muy utilizado en los sahumerios, es una resina aromática que se obtiene de ciertas plantas que crecen en las montañas de La India, Somalia, Etiopía y Arabia.
Baltasar: el rey negro regaló a Jesús mirra, relacionada con el lado esotérico. La mirra, que es la sabia endurecida del árbol que lleva su nombre, se utilizaba en la antigüedad como ungüento. Los hebreos, judíos y egipcios utilizaban la mirra en sus ritos religiosos y en la medicina.
El Árbol de Navidad
A pesar de no existir una fecha exacta del inicio del uso de árboles de Navidad, se sabe que en el año 200 d.C. ya se usaba el árbol en la sagrada celebración.
En el siglo VIII, en la antigua Germania, un monje inglés -llamado Winfid- taló en una Nochebuena un roble para hacer sacrificios en las festividades. En ese mismo lugar brotó milagrosamente un abeto y por eso su especie se tomó como emblema del cristianismo.
Otra historia cuenta que los pueblos escandinavos y los habitantes de la antigua Irlanda realizaban las fiestas de Jul o Yule, donde se acostumbraba a plantar frente a la casa un abeto de donde colgaban antorchas y cintas de colores. Es posible que esta costumbre haya nacido gracias a una experiencia que tuvo el misionero inglés San Bonifacio mientras predicaba en tierras germanas. Algunos documentos hacen constar que a mediados del siglo XVIII, en Alemania, se decoraban árboles en las fechas navideñas.
En 1605, en Alemania, un árbol fue decorado para contrarrestar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió por todo el mundo.
El árbol de Navidad hizo su llegada a Finlandia en 1800 y a Inglaterra en 1829. Pero fue Alberto, príncipe y esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841.
A pesar de ser los norteamericanos los principales productores de artículos de decoración navideña actualmente, se demoraron en adoptar la costumbre del árbol navideño. Recién en 1847, August Imgard, de Ohio, fue el primero en instalar en EEUU el árbol de Navidad.
Una Corona con sello de Navidad
Navidad es igual a decoración del hogar. Y, dentro de esa decoración, las coronas navideñas se ganaron su lugar. Pero, aunque parezcan una creación de los diseñadores modernos, las coronas nacieron en el siglo XIX.
El padre de las hermosas coronas navideñas es Johann Heinrich, quien tenía la costumbre de encender una vela para cada día de adviento. Estas velas eran colocadas en un gigantesco candelabro, de allí surgió la idea de la corona de Navidad.
Desde entonces se encendían cuatro velas en una corona elaborada con pino verde, una para cada domingo de adviento.
La Simbología
Además se ser bellas, las coronas encierran toda una simbología, así:
La forma circular es un signo pagano que significa la felicidad y el alejamiento de las desgracias. Entre tanto, los accesorios rojos, ya sean moños o bolas, simbolizan la luz y la vida.
En la actualidad el pino de las coronas navideñas se cambió por otros materiales que no destruyen la naturaleza, como el plástico verde o blanco. También se recurre a la espuma y las telas de colores verde, azul, rojo y dorado. Así mismo, se colocan frutas y flores secas, cerámicas y todo aquello que se le pueda ocurrir.
Villancicos, las canciones de Navidad
Escuchar un villancico es viajar a través del tiempo y recordar la infancia, las novenas en familia, la noche buena, los regalos y las tradiciones.
Los villancicos tienen sus raíces en la tradición oral de los pueblos europeos. Por medio de estas canciones, que en realidad eran pequeñas historias de vivencias cotidianas, se expresaban los sentimientos de la época.
Los campesinos alemanes fueron los precursores de los villancicos y, generalmente, las interpretaciones tenían un carácter religioso, pues cantaban a la virgen, el niño Dios, San José y los reyes magos. Su utilización en Navidad se dio en los templos católicos del siglo XVI.
Los villancicos, cuyo significado es canción a lo popular, tuvo en los españoles a sus grandes compositores. Precisamente de España llegaron con los conquistadores a América.
Tarjetas de Navidad, de la antigua Roma a la era digital
Las primera tarjetas aparecieron en Roma, en el año 744 antes de Cristo, con un uso muy similar al de hoy: intercambiar saludos y congratulaciones.
La diferencia, con las sofisticadas tarjetas de la actualidad, radicaba en los materiales en los que se elaboraban: papiro, corteza de árboles y cerámica.
Dado su valor y utilidad, las tarjetas llegaron a Europa en el siglo XVI y de España fueron traídas al continente americano en el siglo XIX.
¿Y a ciencia cierta quién las invento? No hay certeza, pues como la gran mayoría de inventos, es una sumatoria de aportes y mejoras. Sin embargo, entre los precursores aparecen los nombres de Emanuel Hermanns y Jhon C. Horsley, a quien se le atribuye la celebre frase: Feliz Navidad y próspero año nuevo".
Aguinaldos, regalos que salen del alma
Diciembre es una época especial para compartir en familia, disfrutar de las tradiciones, descansar, recorrer la ciudad, expresar afecto y sorprender a quienes amamos con un presente. ¿Pero de dónde viene la tradición de dar regalos en diciembre?
La tradición que dar regalos en diciembre fue heredada por las sociedades americanas de las culturas romanas españolas. En estos pueblos milenarios, los aguinaldos se usaban para expresar la fraternidad ante la llegada de la navitividad o nacimiento de Jesús.
Inicialmente, los aguinaldos se entregaban en juegos, en los que se apostaban artículos o favores y quien ganaba recibía el botín.
En España era muy común el juego del "dar y no recibir", basado en la capacidad de memoria de los participantes. El pacto, como su nombre lo indica, era no recibir nada del contendor.
Este, aprovechaba para ofrecer regalos, objetos o comida que significaba la debilidad de su compañero, quien debía abstenerse de recibirlos. Si olvidaba el trato, se convertía en perdedor y el juego comenzaba de nuevo.
Cena de Navidad, ¡qué delicia!
La cena de Navidad, en la que se congregan la familia y los seres queridos en torno a la mesa, para disfrutar de deliciosos platos, es una tradición que se remonta antes de la era cristiana en Roma.
Los romanos acostumbraban organizar banquetes en honor de Saturno, Dios de la agricultura. En la reunión, comían y bebían hasta la madrugada. Pero fue sólo hasta el año 354, cuando el obispo romano Liberio ordenó que la fecha oficial para celebrar la navidad fuera el 25 de diciembre, que se inició la tradición de cocinar algo especial para la ocasión.
Inicialmente, no solo se preparaban los platos para la noche del 24 de diciembre, sino también para los días siguientes hasta el 6 de enero.
La cena de Navidad en el mundo varia de acuerdo con el país, ya que generalmente en cada zona se preparan platos típicos.
Papa Noel y su Jo, jo, jo
Al pensar en Navidad se vienen a la mente varios iconos y personajes clásicos, uno de ellos es Papá Noel o Santa Claus, el tierno anciano de cabello blanco, barba larga, tierna barriga y gigante bolsa de regalos.
Tras la creación de Papa Noel, a quien se personificó por primera vez en 1868 en la revista Harper's Magazine, está San Nicolás y un mito al que se le denominaba espíritu del invierno.
La imagen de un simpático abuelo, con su trineo lleno de regalos, equivale a San Nicolás, el patrono de los niños, quien fue obispo en Turquía en el siglo IV, recordado por entregar regalos a los niños pobres durante la época decembrina.
Al carisma de San Nicolás se le agregó la magia del espíritu del invierno, un ser imaginario, que bailaba y cantaba y también daba presentes a los pequeños.
En suma, la unión de los dos personajes dio vida a Papá Noel, uno de los símbolos de la Navidad.
¡Pásela por inocente!
Todos los 28 de diciembre se conmemora el día de los Santos Inocentes. En esta fecha se recuerda a las víctimas de la matanza ordenada por el rey Herodes contra todos los pequeños varones menores de 2 años.
Según la Biblia, Herodes temía que naciera un nuevo rey. Por ello, Herodes pidió a un grupo de magos que le contara el lugar exacto en el que el niño había nacido, pero los magos regresaron a sus países por otro camino, burlando al rey.
De ahí viene la tradición de hacer el 28 de diciembre bromas y fechorías a nuestros amigos.
Agüeros, los clásicos del 31
Los agüeros hacen parte de la superstición popular, que entre velas, uvas e incienso despide el año viejo y recibe el nuevo.
los 12 más usados:
1. Para garantizar la prosperidad y la fortuna báñese con champaña a las 12 de la noche.
2. Cómase con las 12 campanadas de las 12 de la noche 12 uvas:
seis rojas y seis verdes. Con cada uva se debe pedir un deseo.
3. Colóquese ropa interior amarilla, atraerá las buenas energías.
4. Coma lentejas el 31 de diciembre, son buenas para la abundancia.
5. Agradezca a Dios por todas las cosas positivas que tuvo durante el año que concluye.
6. Haga un paquetico organizado con maíz, chocolate, lentejas, sal y azúcar y guárdelo durante todo el año. No le faltará la comida.
7. Para dejar la soltería durante el año que termina se acostumbra a sumergirse en el río más cercano. El próximo año encontrará al amor de su vida.
8. Si quiere salir de viaje en año venidero recorra su cuadra cargando varias maletas.
9. Para garantizar la protección personal, rece a las 12 de la noche el salmo 91.
10. Para la protección del hogar haga un sahumerio en su residencia, este puede ir acompañado con una vela blanca para purificar el ambiente.
11. Procure que el 31 de diciembre su casa este resplandeciente. Este día barra de adentro para afuera.
12. Arregle la mesa del comedor para el 31 de diciembre, con uvas verdes, espigas, pan y naranjas, las que se deben comer el primero de enero bien temprano.
Leer más...
La tradición, para quienes creen en Jesucristo, el 25 de diciembre es la fecha más importante del año. El venerado niño Jesús nació en un establo, entre animales y pastores de Belén, un pueblo pobre y humilde. Hasta allí mismo llegaron días más tarde, el 6 de enero, los tres sabios Reyes Magos del Oriente, gracias a la indicación de una estrella brillante, para rendirle tributo y obsequiarle valiosos presentes.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno. Sin embargo, no fue una festividad oficial de la Iglesia porque para la época no se acostumbraba realizarlas.
Se cree que fue el Papa Julio I (337 - 352) quien comenzó a instituir la Navidad como fiesta religiosa, pero no hay documentos que lo corroboren, pero es más probable que sucediera durante el reinado romano del emperador Honorio (395-423).
Todas las anteriores son tentativas, y no es sino hasta el año 440 que la Iglesia decide oficialmente celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, lo cual quedó definitivamente instituido en el año 529 cuando el emperador romano Justiniano declara la fecha como día festivo.
Una vez proclamada oficialmente la fecha festiva, la Iglesia Católica añadió posteriormente a sus costumbres los villancicos, en la Edad Media. En la época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones.
La Biblia se refiere al Mesías como "Sol de Justicia". Por ello, desde fines del siglo IV el mundo cristiano celebra la Navidad el 25 de diciembre, con excepción de las iglesias orientales, griegas y rusas que la realizaban el 6 de enero junto con la fiesta Teofanía o manifestación de Jesús como Dios.
La Navidad actual, como se vive cada año, es una creación del siglo XIX. El árbol de Navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos, que eran cantos típicos del pueblo, fueron recuperados, al tiempo que se componían otros.
Misa de Gallo
Una de las tradiciones más populares es la Misa de Gallo, celebrada el 24 de diciembre o "Nochebuena" a las 12 de la noche y cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Iglesia Católica. Tiene como objetivo conmemorar el nacimiento del Niño Dios por lo que las lecturas del Evangelio se concentran en relatar el alumbramiento en Belén.
La Iglesia tomó la costumbre de los ritos en los templos de Jerusalén, que celebraban tres misas el día del nacimiento de Jesús: la primera, en la noche en la cueva de la natividad, santificando así la hora del nacimiento del Señor; la segunda al amanecer como signo de la resurrección y recordando el natalicio del Dios-Hombre, y la tercera en el templo, siendo ésta el oficio solemne del día.
Los romanos también celebraban tres misas: una en la noche en Santa María la Mayor, recordando la hora del nacimiento; otra al amanecer, recordando el misterio de la resurrección, y la tercera, el oficio solemne del día en San Pedro.
Las Velitas y la devoción a la Virgen
La celebración de este día se remite al 8 de diciembre de 1854, cuando el Papa Pío IX definió, con la Bula (documento pontificio) Ineffabilis Deus, como dogma la absoluta proclamación de que María concibió al hijo de Dios en estado puro y virginal.
La tradición de las velas comienza, precisamente, cuando el mundo católico, en un acto de fe, por la decisión del pontífice, encendió velas ese 8 de diciembre, como demostración de fe y apoyo.
El Pesebre
San Francisco de Asís, quien fundó la orden franciscana, dio inicio a los pesebres cuando recorría los campos de Rieti en el invierno del año 1223, mientras buscaba a Dios.
En la ermita de Greccio, una fuerza inspiradora lo impulsó, durante la celebración de la Natividad, a construir una especie de portal de madera y paja, trajo un buey y un asno e invitó a los vecinos a reconstruir la escena del nacimiento de Jesús. La idea fue acogida y popularizada por todo el mundo reemplazando a las personas por figuras o muñecos de barro.
Por lo visto, en todos los hogares se empezaron a armar nacimientos construidos rústicamente para darle más vida a la fecha de la navidad.
Adicionalmente a esta versión, también se cree que el primer pesebre se hizo en Nápoles (Italia) a finales del siglo XV, con base en figuras de barro. Fue Carlos III quien ordenó la instauración de los "belenes" (nombrados en italiano) en todo el reino itálico y español. Los frailes en América practicaron y enseñaron las costumbres navideñas cristianas usándolas para evangelizar a los lugareños. En los templos había belenes y se organizaron procesiones de Navidad.
Armar el pesebre se ha convertido en una costumbre cultural. En algunas plazas grandes de Colombia se realizan en vivo con personas y animales reales, luces y un establo verdadero.
Todas estas demostraciones nos hacen sentir más profundamente el espíritu de la Navidad. No olviden darse un tiempo para armar su propio pesebre en casa.
Tipos de pesebres
Durante tantas décadas de fe, el pesebre ha evolucionado y diversificado, así:
Pesebre bíblico: se reproducen todos los elementos propios de la época en que nació Cristo en Belén, como casas, animales y gente. Se decora con plantas naturales y predominan los colores tierra.
Pesebre típico: es una adaptación del pesebre a la cultura de cada región. Por ejemplo, en Colombia, se acostumbra poner casas campesinas coloniales y animales propios de nuestro país como las gallinas.
Pesebre ornamental: tiene un carácter artístico, donde la imaginación y la creatividad de quien lo hace juega un papel importante. Por ello, vemos pesebres hechos en plastilina, cuero, madera, vidrio, cristal, barro, pintura, tela, metal y porcelana, entre otros materiales.
Los Pastores
Cuando a San Francisco de Asís se le ocurrió representar el nacimiento de Jesús a través de imágenes no estuvieron en sus planes los pastores, figuras que se unieron al pesebre durante la época del Renacimiento.
¿Pero por qué incorporarlos? En la Biblia el nombre de "pastor" se utiliza en sentido metafórico. En los libros sagrados del Antiguo Testamento se recurre mucho a la figura de los pastores y las ovejas para designar a Dios, su pueblo y sus gobernantes.
¿Quiénes son los pastores?
Pastor es aquella persona que guarda, guía y apacienta al ganado. Generalmente, los pastores cuidan a las ovejas de los peligros que estas puedan tener en el campo.
También, se denomina como pastor a los prelados o eclesiásticos. A Cristo, por su parte, se le da el atributo de buen pastor, ya que como redentor busca las ovejas perdidas.
El número de pastores en cada región, varia de acuerdo con la cantidad de ganado y la extensión que deba cubrir. El pastor generalmente está acompañado de un auxiliar, un ayudador, un sobrado y un zagal, quien se encarga del cuidado del hato de los pastores y de las yeguas.
Los Reyes Magos
Los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltazar, dice el Evangelio de San Mateo, llegaron de oriente buscando al nuevo rey redentor, a quien honraron y expresaron su respeto. Más que personas con poderes especiales, los reyes eran sabios y astrónomos, a quienes se les conocían en la antigüedad como magos.
Señala San Mateo, en su Evangelio, que los tres reyes magos dieron con el humilde paradero de Jesús, a través de una estrella, la de Belén, que los guió al establo en el que estaban Jesús, la virgen María y San José.
¿Y cómo eran?
Melchor: este rey blanco, de larga barba canosa, honró a Jesús con oro, simbolizando su condición de monarca.
Gaspar: de piel trigueña, tributó incienso, que equivale a la naturaleza divina de Jesús. El incienso, muy utilizado en los sahumerios, es una resina aromática que se obtiene de ciertas plantas que crecen en las montañas de La India, Somalia, Etiopía y Arabia.
Baltasar: el rey negro regaló a Jesús mirra, relacionada con el lado esotérico. La mirra, que es la sabia endurecida del árbol que lleva su nombre, se utilizaba en la antigüedad como ungüento. Los hebreos, judíos y egipcios utilizaban la mirra en sus ritos religiosos y en la medicina.
El Árbol de Navidad
A pesar de no existir una fecha exacta del inicio del uso de árboles de Navidad, se sabe que en el año 200 d.C. ya se usaba el árbol en la sagrada celebración.
En el siglo VIII, en la antigua Germania, un monje inglés -llamado Winfid- taló en una Nochebuena un roble para hacer sacrificios en las festividades. En ese mismo lugar brotó milagrosamente un abeto y por eso su especie se tomó como emblema del cristianismo.
Otra historia cuenta que los pueblos escandinavos y los habitantes de la antigua Irlanda realizaban las fiestas de Jul o Yule, donde se acostumbraba a plantar frente a la casa un abeto de donde colgaban antorchas y cintas de colores. Es posible que esta costumbre haya nacido gracias a una experiencia que tuvo el misionero inglés San Bonifacio mientras predicaba en tierras germanas. Algunos documentos hacen constar que a mediados del siglo XVIII, en Alemania, se decoraban árboles en las fechas navideñas.
En 1605, en Alemania, un árbol fue decorado para contrarrestar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió por todo el mundo.
El árbol de Navidad hizo su llegada a Finlandia en 1800 y a Inglaterra en 1829. Pero fue Alberto, príncipe y esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841.
A pesar de ser los norteamericanos los principales productores de artículos de decoración navideña actualmente, se demoraron en adoptar la costumbre del árbol navideño. Recién en 1847, August Imgard, de Ohio, fue el primero en instalar en EEUU el árbol de Navidad.
Una Corona con sello de Navidad
Navidad es igual a decoración del hogar. Y, dentro de esa decoración, las coronas navideñas se ganaron su lugar. Pero, aunque parezcan una creación de los diseñadores modernos, las coronas nacieron en el siglo XIX.
El padre de las hermosas coronas navideñas es Johann Heinrich, quien tenía la costumbre de encender una vela para cada día de adviento. Estas velas eran colocadas en un gigantesco candelabro, de allí surgió la idea de la corona de Navidad.
Desde entonces se encendían cuatro velas en una corona elaborada con pino verde, una para cada domingo de adviento.
La Simbología
Además se ser bellas, las coronas encierran toda una simbología, así:
La forma circular es un signo pagano que significa la felicidad y el alejamiento de las desgracias. Entre tanto, los accesorios rojos, ya sean moños o bolas, simbolizan la luz y la vida.
En la actualidad el pino de las coronas navideñas se cambió por otros materiales que no destruyen la naturaleza, como el plástico verde o blanco. También se recurre a la espuma y las telas de colores verde, azul, rojo y dorado. Así mismo, se colocan frutas y flores secas, cerámicas y todo aquello que se le pueda ocurrir.
Villancicos, las canciones de Navidad
Escuchar un villancico es viajar a través del tiempo y recordar la infancia, las novenas en familia, la noche buena, los regalos y las tradiciones.
Los villancicos tienen sus raíces en la tradición oral de los pueblos europeos. Por medio de estas canciones, que en realidad eran pequeñas historias de vivencias cotidianas, se expresaban los sentimientos de la época.
Los campesinos alemanes fueron los precursores de los villancicos y, generalmente, las interpretaciones tenían un carácter religioso, pues cantaban a la virgen, el niño Dios, San José y los reyes magos. Su utilización en Navidad se dio en los templos católicos del siglo XVI.
Los villancicos, cuyo significado es canción a lo popular, tuvo en los españoles a sus grandes compositores. Precisamente de España llegaron con los conquistadores a América.
Tarjetas de Navidad, de la antigua Roma a la era digital
Las primera tarjetas aparecieron en Roma, en el año 744 antes de Cristo, con un uso muy similar al de hoy: intercambiar saludos y congratulaciones.
La diferencia, con las sofisticadas tarjetas de la actualidad, radicaba en los materiales en los que se elaboraban: papiro, corteza de árboles y cerámica.
Dado su valor y utilidad, las tarjetas llegaron a Europa en el siglo XVI y de España fueron traídas al continente americano en el siglo XIX.
¿Y a ciencia cierta quién las invento? No hay certeza, pues como la gran mayoría de inventos, es una sumatoria de aportes y mejoras. Sin embargo, entre los precursores aparecen los nombres de Emanuel Hermanns y Jhon C. Horsley, a quien se le atribuye la celebre frase: Feliz Navidad y próspero año nuevo".
Aguinaldos, regalos que salen del alma
Diciembre es una época especial para compartir en familia, disfrutar de las tradiciones, descansar, recorrer la ciudad, expresar afecto y sorprender a quienes amamos con un presente. ¿Pero de dónde viene la tradición de dar regalos en diciembre?
La tradición que dar regalos en diciembre fue heredada por las sociedades americanas de las culturas romanas españolas. En estos pueblos milenarios, los aguinaldos se usaban para expresar la fraternidad ante la llegada de la navitividad o nacimiento de Jesús.
Inicialmente, los aguinaldos se entregaban en juegos, en los que se apostaban artículos o favores y quien ganaba recibía el botín.
En España era muy común el juego del "dar y no recibir", basado en la capacidad de memoria de los participantes. El pacto, como su nombre lo indica, era no recibir nada del contendor.
Este, aprovechaba para ofrecer regalos, objetos o comida que significaba la debilidad de su compañero, quien debía abstenerse de recibirlos. Si olvidaba el trato, se convertía en perdedor y el juego comenzaba de nuevo.
Cena de Navidad, ¡qué delicia!
La cena de Navidad, en la que se congregan la familia y los seres queridos en torno a la mesa, para disfrutar de deliciosos platos, es una tradición que se remonta antes de la era cristiana en Roma.
Los romanos acostumbraban organizar banquetes en honor de Saturno, Dios de la agricultura. En la reunión, comían y bebían hasta la madrugada. Pero fue sólo hasta el año 354, cuando el obispo romano Liberio ordenó que la fecha oficial para celebrar la navidad fuera el 25 de diciembre, que se inició la tradición de cocinar algo especial para la ocasión.
Inicialmente, no solo se preparaban los platos para la noche del 24 de diciembre, sino también para los días siguientes hasta el 6 de enero.
La cena de Navidad en el mundo varia de acuerdo con el país, ya que generalmente en cada zona se preparan platos típicos.
Papa Noel y su Jo, jo, jo
Al pensar en Navidad se vienen a la mente varios iconos y personajes clásicos, uno de ellos es Papá Noel o Santa Claus, el tierno anciano de cabello blanco, barba larga, tierna barriga y gigante bolsa de regalos.
Tras la creación de Papa Noel, a quien se personificó por primera vez en 1868 en la revista Harper's Magazine, está San Nicolás y un mito al que se le denominaba espíritu del invierno.
La imagen de un simpático abuelo, con su trineo lleno de regalos, equivale a San Nicolás, el patrono de los niños, quien fue obispo en Turquía en el siglo IV, recordado por entregar regalos a los niños pobres durante la época decembrina.
Al carisma de San Nicolás se le agregó la magia del espíritu del invierno, un ser imaginario, que bailaba y cantaba y también daba presentes a los pequeños.
En suma, la unión de los dos personajes dio vida a Papá Noel, uno de los símbolos de la Navidad.
¡Pásela por inocente!
Todos los 28 de diciembre se conmemora el día de los Santos Inocentes. En esta fecha se recuerda a las víctimas de la matanza ordenada por el rey Herodes contra todos los pequeños varones menores de 2 años.
Según la Biblia, Herodes temía que naciera un nuevo rey. Por ello, Herodes pidió a un grupo de magos que le contara el lugar exacto en el que el niño había nacido, pero los magos regresaron a sus países por otro camino, burlando al rey.
De ahí viene la tradición de hacer el 28 de diciembre bromas y fechorías a nuestros amigos.
Agüeros, los clásicos del 31
Los agüeros hacen parte de la superstición popular, que entre velas, uvas e incienso despide el año viejo y recibe el nuevo.
los 12 más usados:
1. Para garantizar la prosperidad y la fortuna báñese con champaña a las 12 de la noche.
2. Cómase con las 12 campanadas de las 12 de la noche 12 uvas:
seis rojas y seis verdes. Con cada uva se debe pedir un deseo.
3. Colóquese ropa interior amarilla, atraerá las buenas energías.
4. Coma lentejas el 31 de diciembre, son buenas para la abundancia.
5. Agradezca a Dios por todas las cosas positivas que tuvo durante el año que concluye.
6. Haga un paquetico organizado con maíz, chocolate, lentejas, sal y azúcar y guárdelo durante todo el año. No le faltará la comida.
7. Para dejar la soltería durante el año que termina se acostumbra a sumergirse en el río más cercano. El próximo año encontrará al amor de su vida.
8. Si quiere salir de viaje en año venidero recorra su cuadra cargando varias maletas.
9. Para garantizar la protección personal, rece a las 12 de la noche el salmo 91.
10. Para la protección del hogar haga un sahumerio en su residencia, este puede ir acompañado con una vela blanca para purificar el ambiente.
11. Procure que el 31 de diciembre su casa este resplandeciente. Este día barra de adentro para afuera.
12. Arregle la mesa del comedor para el 31 de diciembre, con uvas verdes, espigas, pan y naranjas, las que se deben comer el primero de enero bien temprano.
Labels:
Navidad
sábado, 13 de diciembre de 2008
Antonio Nariño

Primer gran intelectual de la Patria Colombiana, cultor del pensamiento ilustrado en plena dominación colonial y uno de los progenitores del periodismo político con su periódico La Bagatela. Reconocemos a Nariño el haber plantado las primeras semillas de libertad, igualdad y soberanía popular en la conciencia de los neogranadinos (hoy colombianos), al publicar, en 1794, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa. Eso lo erige en Precursor de nuestra independencia como nación.
Sufrió múltiples vejámenes: allanamiento de su casa, prisión durante diez años en Cádiz y Cartagena de Indias, confiscación de sus bienes y quema de sus libros. Nada logró amilanar su combativo espíritu patriótico.
Al retornar en 1810, tras el Grito de Independencia del pueblo bogotano, su pasión por consolidar la libertad y su ideario político nutrieron la conformación del nuevo gobierno. Aportó las ideas del sufragio universal para que el voto no fuera prerrogativa de la riqueza, como otro despojo más contra los desvalidos de la Nueva
Granada. Desde La Bagatela abogaba por que la Independencia significara para el pueblo algo más que un simple "cambio de amos”. Porque -advierte- “Nada hemos adelantado. Parece que hemos mudado de amos, pero no de condición”.
En la ardua polémica entre centralismo y federalismo, Nariño preconizó la necesidad inicial de un régimen central fuerte, capaz de resistir los inminentes intentos de reconquista española. Pero demostró su sabiduría política y realismo, al proponer, en 1821, un sistema federal como el modelo ideal a seguir una vez conjurado el peligro y consolidada la independencia. Escribió entonces en su periódico Los toros de Fucha:
“…reconocida la independencia por la España, hallándonos sin peligros y con los elementos necesarios, la federación será el áncora de la libertad porque en la extensión de nuestra actual república, y en la tendencia que se nota a la servidumbre, como fruto de nuestros antiguos hábitos, estaremos siempre muy expuestos al abuso".
Sobre los hombros de la rebelión popular, en 1811, Nariño fue designado presidente del Estado de Cundinamarca por la representación nacional. Y al sellarse la independencia, Bolívar lo honró nombrándolo presidente del Congreso de Cúcuta, cuerpo constituyente que promulgó la primera y originaria Carta Fundamental de Colombia.
Labels:
Antonio Nariño
domingo, 7 de diciembre de 2008
Día de las Velitas
El Día de las Velitas, Noche de las Velitas o el Alumbrado es una de las fiestas más tradicionales de Colombia la cual se celebra en la noche del 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre. Este día marca el comienzo de las fiestas de Navidad en Colombia.
En el Día de las Velitas se decoran los balcones, patio, andenes, calles, parques y plazas de Colombia con velas y linternas de papel en honor a la Virgen María. La celebración también es acompañada con fuegos artificiales en muchas ciudades.
La celebración del Día de las Velitas remite desde el 8 de diciembre de 1854, cuando el Papa Pío IX publicó la bula Ineffabilis Deus, en la cual se establece el dogma de la Inmaculada Concepción. En anticipación a esta decisión, fieles creyentes iluminaron sus calles como muestra de su apoyo a la bula con velas y faroles.
Esta celebración tomó también lugar en Colombia donde se adoptó como una tradición anual que se sigue celebrando desde entonces.
El Día o Noche de las Velitas se celebra en toda Colombia, pero sus tradiciones varían en cada región.
En el municipio de Quimbaya, en el departamento de Quindío, el Día de la Velitas se celebra cerrando las calles al trafico, y se iluminan con velas, faros y Linternas de papel en forma de animales, santos, y figuras del pesebre, las cuales llenan toda la ciudad de luz lo cual atrae a varios turistas durante esta temporada. Otros eventos incluyen desfiles y fuegos artificiales.
En Bogotá además de todas las decoraciones de Navidad y la celebración de las velitas, la ciudad planea actividades nocturnas para toda la familia, muchas de las Ciclovías están abiertas, museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales se muestran en todas partes.
En Barranquilla, la celebración empieza el día 7 ,víspera del la madrugada del 8 de diciembre, se celebra principalmente en los barrios populares, la gente saluda a la Virgen iluminando las terrazas de sus casas con faroles multicolores, muchos baranquilleros esperan la llegada del 8 al son de la música pero con alegría porque marca la llegada de la navidad, por tal razón mucho se quedan despiertos a que llegue el 8 y es allí en la madrugada de ese día se iluminan las calles con velas , velones y faroles las casas.
En Medellín, la celebración es el dia 7 de diciembre, en donde las velas y faroles iluminan las casas y calles . Al mismo tiempo se inauguran las luces de navidad por toda la ciudad , pero principalmente en la Avenida del Rió y la Avenida La Playa, en esta ultima se realiza un desfile llamado "desfile de mitos y leyendas" en donde grandes figuras que representan los diferentes mitos y leyendas colombianas ,se ponen en escena, es así que el Mohan,La llorona, el padre sin cabeza, al al ritmo de la música cobran vida por algunas horas , ademas de los fuegos pirotécnicos que ofrece la alcaldía como regalo a la ciudad. Todas estas actividades culturales marcan el inicio de la navidad en Medellin.
En el Día de las Velitas se decoran los balcones, patio, andenes, calles, parques y plazas de Colombia con velas y linternas de papel en honor a la Virgen María. La celebración también es acompañada con fuegos artificiales en muchas ciudades.
La celebración del Día de las Velitas remite desde el 8 de diciembre de 1854, cuando el Papa Pío IX publicó la bula Ineffabilis Deus, en la cual se establece el dogma de la Inmaculada Concepción. En anticipación a esta decisión, fieles creyentes iluminaron sus calles como muestra de su apoyo a la bula con velas y faroles.
Esta celebración tomó también lugar en Colombia donde se adoptó como una tradición anual que se sigue celebrando desde entonces.
El Día o Noche de las Velitas se celebra en toda Colombia, pero sus tradiciones varían en cada región.
En el municipio de Quimbaya, en el departamento de Quindío, el Día de la Velitas se celebra cerrando las calles al trafico, y se iluminan con velas, faros y Linternas de papel en forma de animales, santos, y figuras del pesebre, las cuales llenan toda la ciudad de luz lo cual atrae a varios turistas durante esta temporada. Otros eventos incluyen desfiles y fuegos artificiales.
En Bogotá además de todas las decoraciones de Navidad y la celebración de las velitas, la ciudad planea actividades nocturnas para toda la familia, muchas de las Ciclovías están abiertas, museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales se muestran en todas partes.
En Barranquilla, la celebración empieza el día 7 ,víspera del la madrugada del 8 de diciembre, se celebra principalmente en los barrios populares, la gente saluda a la Virgen iluminando las terrazas de sus casas con faroles multicolores, muchos baranquilleros esperan la llegada del 8 al son de la música pero con alegría porque marca la llegada de la navidad, por tal razón mucho se quedan despiertos a que llegue el 8 y es allí en la madrugada de ese día se iluminan las calles con velas , velones y faroles las casas.
En Medellín, la celebración es el dia 7 de diciembre, en donde las velas y faroles iluminan las casas y calles . Al mismo tiempo se inauguran las luces de navidad por toda la ciudad , pero principalmente en la Avenida del Rió y la Avenida La Playa, en esta ultima se realiza un desfile llamado "desfile de mitos y leyendas" en donde grandes figuras que representan los diferentes mitos y leyendas colombianas ,se ponen en escena, es así que el Mohan,La llorona, el padre sin cabeza, al al ritmo de la música cobran vida por algunas horas , ademas de los fuegos pirotécnicos que ofrece la alcaldía como regalo a la ciudad. Todas estas actividades culturales marcan el inicio de la navidad en Medellin.
Leer más...
Labels:
Navidad
lunes, 1 de diciembre de 2008
La Navidad Colombiana
¡De fiesta en Navidad!
Llegó el mes más esperado de todo el año. Es la época de unión familiar, celebraciones, embellecimiento de las ciudades, competencias entre cuál es el barrio más bello y el año nuevo. Las fechas que se celebrán en Colombia son:
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
4.- El 28 de diciembre, el Día de los ‘Santos Inocentes’
5.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
Llegó el mes más esperado de todo el año. Es la época de unión familiar, celebraciones, embellecimiento de las ciudades, competencias entre cuál es el barrio más bello y el año nuevo. Las fechas que se celebrán en Colombia son:
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
4.- El 28 de diciembre, el Día de los ‘Santos Inocentes’
5.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
6.- El 6 de enero, día de los Reyes Magos
La navidad colombiana es ante todo, una época para la reunión familiar y para compartir al lado de amigos, las alegrías simples, que conforman los ratos gratos, los momentos memorables. Para describir la navidad colombiana se debe tener en cuenta que nuestro país es una reunión de pueblos y culturas. Como un pequeño continente lleno de pequeños países, pero dentro de una sola nación.
Los colombianos se dividen en bogotanos, paisas, boyacenses, llaneros, costeños, vallunos, pastusos, santandereanos, opitas, cuyabros, etc.; cada uno con su propia cultura y costumbre. Por eso no podemos generalizar, aunque todos comparten elementos comunes, como el pesebre, los regalos y el arbolito iluminado, entre otros.
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
El 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, es el día en que celebra el día de las velitas, o el ‘alumbrado’, y las familias colombianas encienden centenares de velas en los andenes de las calles, generando resplandores en cada barrio, parque o plaza, haciendo más agradables los paseos nocturnos.
Los juegos pirotécnicos explotan en el cielo, produciendo toda una lluvia de colores que engalanan la noche, fascinan las personas y asustan a las mascotas.
Dicen que el rincón de Colombia donde el alumbrado es más particular, es en una pequeña población del departamento del Quindío llamado Quimbaya. Este pueblo cierra sus calles a los vehículos, y se inunda de cientos de miles de obras de arte hechas con las velas, farolitos, árboles navideños, pesebres, y un sin fin de figuras que decoran una escena típica, única en el mundo.
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
Las casas se adornan al estilo tradicional del mundo, con guirnaldas, el árbol de navidad y el pesebre (representación de la natividad) y, junto a estos, se reza la novena de aguinaldos, durante los nueve días anteriores a la navidad, al ritmo de los villancicos.
En la región paisa, en las zonas rurales más que todo, se sacrifica un cerdo, que servirá para la fritanga en la noche, y para picar de día la rellena, el chicharrón y la costilla. A esta ceremonia de sacrificio asisten todos los miembros de la familia.
La noche es una fiesta al ritmo de salsa, merengue, cumbia, porro, según el gusto, y se celebra el nacimiento de Jesús. A las 12 de la noche se interrumpen todas las fiestas y se reparten los aguinaldos. También es costumbre jugarlos, como el ‘Sí y el no’, ‘Pajita en boca’, ‘Dar y no recibir’, entre otros.
Luego de la repartición de los aguinaldos, la fiesta continúa hasta el amanecer.
La navidad colombiana es ante todo, una época para la reunión familiar y para compartir al lado de amigos, las alegrías simples, que conforman los ratos gratos, los momentos memorables. Para describir la navidad colombiana se debe tener en cuenta que nuestro país es una reunión de pueblos y culturas. Como un pequeño continente lleno de pequeños países, pero dentro de una sola nación.
Los colombianos se dividen en bogotanos, paisas, boyacenses, llaneros, costeños, vallunos, pastusos, santandereanos, opitas, cuyabros, etc.; cada uno con su propia cultura y costumbre. Por eso no podemos generalizar, aunque todos comparten elementos comunes, como el pesebre, los regalos y el arbolito iluminado, entre otros.
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
El 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, es el día en que celebra el día de las velitas, o el ‘alumbrado’, y las familias colombianas encienden centenares de velas en los andenes de las calles, generando resplandores en cada barrio, parque o plaza, haciendo más agradables los paseos nocturnos.
Los juegos pirotécnicos explotan en el cielo, produciendo toda una lluvia de colores que engalanan la noche, fascinan las personas y asustan a las mascotas.
Dicen que el rincón de Colombia donde el alumbrado es más particular, es en una pequeña población del departamento del Quindío llamado Quimbaya. Este pueblo cierra sus calles a los vehículos, y se inunda de cientos de miles de obras de arte hechas con las velas, farolitos, árboles navideños, pesebres, y un sin fin de figuras que decoran una escena típica, única en el mundo.
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
Las casas se adornan al estilo tradicional del mundo, con guirnaldas, el árbol de navidad y el pesebre (representación de la natividad) y, junto a estos, se reza la novena de aguinaldos, durante los nueve días anteriores a la navidad, al ritmo de los villancicos.
En la región paisa, en las zonas rurales más que todo, se sacrifica un cerdo, que servirá para la fritanga en la noche, y para picar de día la rellena, el chicharrón y la costilla. A esta ceremonia de sacrificio asisten todos los miembros de la familia.
La noche es una fiesta al ritmo de salsa, merengue, cumbia, porro, según el gusto, y se celebra el nacimiento de Jesús. A las 12 de la noche se interrumpen todas las fiestas y se reparten los aguinaldos. También es costumbre jugarlos, como el ‘Sí y el no’, ‘Pajita en boca’, ‘Dar y no recibir’, entre otros.
Luego de la repartición de los aguinaldos, la fiesta continúa hasta el amanecer.
Los niños no duermen en la noche del 24 y, pasan de largo, hasta la hora 0 del 25 (12:00 a.m.), para destapar sus regalos, y así madrugarle a la entrega de regalos.
A las 12 PM, en el pesebre, se pone al Niño Dios en el portal junto a la virgen María donde ha nacido.
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
La mañana del 25 es la fecha señalada para que los niños encuentren y reciban los regalos que les envía "el niño Dios", quien es el encargado de estos menesteres, en estas tierras.
Pascua es el periodo de tiempo desde el 25 de diciembre, Nacimiento de Jesús, hasta el 6 de enero, día de Reyes inclusive. Viene a ser un sinónimo de Navidad y se utiliza en plural porque son varios días diciendo ¡Felices Pascuas! a las 12 a.m. con abrazos y alegria. En Chile se le llama a "Papá Noel" "Viejito Pascuero" aludiendo a la Pascua. El termino "Pascua" se refiere a cualquiera de las celebraciones importantes de la Iglesia Católica como son el nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, y la resurrección de Jesús.
El 25 de diciembre es un día de descanso que se dedica a asistir a Misa y a visitar familiares y amigos. En la ciudad de Cali es el inicio de la Feria de Cali hasta el 30 de diciembre.
4.- El 28 de diciembre, el Día de los "Santos Inocentes"
El día de los ‘Santos Inocentes’ es la fecha en la que se hacen bromas a los conocidos. Durante este día se puede caer en "inocentadas". Tanto medios de comunicación, familiares y amigos acostumbran a hacer cierto tipo de trampas, o bromas, entre sí, para divertirse, ya que el día de los inocentes da licencia para bromear. Se conmemora en recuerdo de la muerte de los centenares de recién nacidos mandados a ejecutar por el rey Herodes (Padre) para evitar la llegada profética del "Rey de Reyes".
4.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
El 31 de diciembre es otra fiesta, en la que las familias y amigos se reúnen para celebrar el fin de año. El aguardiente, el ron, y todos los ritmos se hacen presentes este día. En muchas regiones del país, se acostumbra a construir un muñeco con ropa vieja, llamado "Año viejo", relleno de guasca de plátano o cualquier material inflamable como la pólvora. Esto hace de esta práctica, todo un arte.
En algunas regiones del país, se hacen concursos del muñeco mejor creado, y se hacen desfiles. A medianoche, mientras la familia se confunde en besos y abrazos, y se dan los mejores deseos para el año venidero, el muñeco es incinerado ante todos, acabando con el año viejo, y dando la bienvenida al año nuevo.
También es muy común la creencia en los agüeros de fin de año, como ponerse ropa interior amarilla (para la buena suerte), salir con las maletas en la manos a dar la vuelta a la casa (para que se den muchos viajes en el año), comer las doce uvas (cada una significa un deseo) y las cabañuelas que predicen el año que viene (de acuerdo a como le vaya a uno los primeros doce días de enero).
4.- El 28 de diciembre, el Día de los "Santos Inocentes"
El día de los ‘Santos Inocentes’ es la fecha en la que se hacen bromas a los conocidos. Durante este día se puede caer en "inocentadas". Tanto medios de comunicación, familiares y amigos acostumbran a hacer cierto tipo de trampas, o bromas, entre sí, para divertirse, ya que el día de los inocentes da licencia para bromear. Se conmemora en recuerdo de la muerte de los centenares de recién nacidos mandados a ejecutar por el rey Herodes (Padre) para evitar la llegada profética del "Rey de Reyes".
4.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
El 31 de diciembre es otra fiesta, en la que las familias y amigos se reúnen para celebrar el fin de año. El aguardiente, el ron, y todos los ritmos se hacen presentes este día. En muchas regiones del país, se acostumbra a construir un muñeco con ropa vieja, llamado "Año viejo", relleno de guasca de plátano o cualquier material inflamable como la pólvora. Esto hace de esta práctica, todo un arte.
En algunas regiones del país, se hacen concursos del muñeco mejor creado, y se hacen desfiles. A medianoche, mientras la familia se confunde en besos y abrazos, y se dan los mejores deseos para el año venidero, el muñeco es incinerado ante todos, acabando con el año viejo, y dando la bienvenida al año nuevo.
También es muy común la creencia en los agüeros de fin de año, como ponerse ropa interior amarilla (para la buena suerte), salir con las maletas en la manos a dar la vuelta a la casa (para que se den muchos viajes en el año), comer las doce uvas (cada una significa un deseo) y las cabañuelas que predicen el año que viene (de acuerdo a como le vaya a uno los primeros doce días de enero).
6.- Día de los Reyes Magos
El Día de Reyes tiene su origen en la historia de tres hombres sabios que siguieron una estrella, la cual predijo el nacimiento del Niño Jesús. Melchor, Gaspar y Baltasar, reyes ricos, viajaron en camello, elefante y a caballo desde Persia hasta Belén, llevando regalos de oro, incienso y mirra para el niño en un pesebre. En Colombia este día es el fín de estas fiestas Navideñas.
En el Pesebre han llegado los Reyes Magos a donde ha nacido el Niño Dios.
Labels:
Navidad