¡De fiesta en Navidad!
Llegó el mes más esperado de todo el año. Es la época de unión familiar, celebraciones, embellecimiento de las ciudades, competencias entre cuál es el barrio más bello y el año nuevo. Las fechas que se celebrán en Colombia son:
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
4.- El 28 de diciembre, el Día de los ‘Santos Inocentes’
5.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
Llegó el mes más esperado de todo el año. Es la época de unión familiar, celebraciones, embellecimiento de las ciudades, competencias entre cuál es el barrio más bello y el año nuevo. Las fechas que se celebrán en Colombia son:
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
4.- El 28 de diciembre, el Día de los ‘Santos Inocentes’
5.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
6.- El 6 de enero, día de los Reyes Magos
La navidad colombiana es ante todo, una época para la reunión familiar y para compartir al lado de amigos, las alegrías simples, que conforman los ratos gratos, los momentos memorables. Para describir la navidad colombiana se debe tener en cuenta que nuestro país es una reunión de pueblos y culturas. Como un pequeño continente lleno de pequeños países, pero dentro de una sola nación.
Los colombianos se dividen en bogotanos, paisas, boyacenses, llaneros, costeños, vallunos, pastusos, santandereanos, opitas, cuyabros, etc.; cada uno con su propia cultura y costumbre. Por eso no podemos generalizar, aunque todos comparten elementos comunes, como el pesebre, los regalos y el arbolito iluminado, entre otros.
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
El 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, es el día en que celebra el día de las velitas, o el ‘alumbrado’, y las familias colombianas encienden centenares de velas en los andenes de las calles, generando resplandores en cada barrio, parque o plaza, haciendo más agradables los paseos nocturnos.
Los juegos pirotécnicos explotan en el cielo, produciendo toda una lluvia de colores que engalanan la noche, fascinan las personas y asustan a las mascotas.
Dicen que el rincón de Colombia donde el alumbrado es más particular, es en una pequeña población del departamento del Quindío llamado Quimbaya. Este pueblo cierra sus calles a los vehículos, y se inunda de cientos de miles de obras de arte hechas con las velas, farolitos, árboles navideños, pesebres, y un sin fin de figuras que decoran una escena típica, única en el mundo.
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
Las casas se adornan al estilo tradicional del mundo, con guirnaldas, el árbol de navidad y el pesebre (representación de la natividad) y, junto a estos, se reza la novena de aguinaldos, durante los nueve días anteriores a la navidad, al ritmo de los villancicos.
En la región paisa, en las zonas rurales más que todo, se sacrifica un cerdo, que servirá para la fritanga en la noche, y para picar de día la rellena, el chicharrón y la costilla. A esta ceremonia de sacrificio asisten todos los miembros de la familia.
La noche es una fiesta al ritmo de salsa, merengue, cumbia, porro, según el gusto, y se celebra el nacimiento de Jesús. A las 12 de la noche se interrumpen todas las fiestas y se reparten los aguinaldos. También es costumbre jugarlos, como el ‘Sí y el no’, ‘Pajita en boca’, ‘Dar y no recibir’, entre otros.
Luego de la repartición de los aguinaldos, la fiesta continúa hasta el amanecer.
La navidad colombiana es ante todo, una época para la reunión familiar y para compartir al lado de amigos, las alegrías simples, que conforman los ratos gratos, los momentos memorables. Para describir la navidad colombiana se debe tener en cuenta que nuestro país es una reunión de pueblos y culturas. Como un pequeño continente lleno de pequeños países, pero dentro de una sola nación.
Los colombianos se dividen en bogotanos, paisas, boyacenses, llaneros, costeños, vallunos, pastusos, santandereanos, opitas, cuyabros, etc.; cada uno con su propia cultura y costumbre. Por eso no podemos generalizar, aunque todos comparten elementos comunes, como el pesebre, los regalos y el arbolito iluminado, entre otros.
1.- El 7 de diciembre, el día de las velitas
El 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, es el día en que celebra el día de las velitas, o el ‘alumbrado’, y las familias colombianas encienden centenares de velas en los andenes de las calles, generando resplandores en cada barrio, parque o plaza, haciendo más agradables los paseos nocturnos.
Los juegos pirotécnicos explotan en el cielo, produciendo toda una lluvia de colores que engalanan la noche, fascinan las personas y asustan a las mascotas.
Dicen que el rincón de Colombia donde el alumbrado es más particular, es en una pequeña población del departamento del Quindío llamado Quimbaya. Este pueblo cierra sus calles a los vehículos, y se inunda de cientos de miles de obras de arte hechas con las velas, farolitos, árboles navideños, pesebres, y un sin fin de figuras que decoran una escena típica, única en el mundo.
2.- El 24 de diciembre, Nochebuena o vispera de Navidad
Las casas se adornan al estilo tradicional del mundo, con guirnaldas, el árbol de navidad y el pesebre (representación de la natividad) y, junto a estos, se reza la novena de aguinaldos, durante los nueve días anteriores a la navidad, al ritmo de los villancicos.
En la región paisa, en las zonas rurales más que todo, se sacrifica un cerdo, que servirá para la fritanga en la noche, y para picar de día la rellena, el chicharrón y la costilla. A esta ceremonia de sacrificio asisten todos los miembros de la familia.
La noche es una fiesta al ritmo de salsa, merengue, cumbia, porro, según el gusto, y se celebra el nacimiento de Jesús. A las 12 de la noche se interrumpen todas las fiestas y se reparten los aguinaldos. También es costumbre jugarlos, como el ‘Sí y el no’, ‘Pajita en boca’, ‘Dar y no recibir’, entre otros.
Luego de la repartición de los aguinaldos, la fiesta continúa hasta el amanecer.
Los niños no duermen en la noche del 24 y, pasan de largo, hasta la hora 0 del 25 (12:00 a.m.), para destapar sus regalos, y así madrugarle a la entrega de regalos.
A las 12 PM, en el pesebre, se pone al Niño Dios en el portal junto a la virgen María donde ha nacido.
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
3.- El 25 de diciembre, Navidad y comienzo de la Pascua
La mañana del 25 es la fecha señalada para que los niños encuentren y reciban los regalos que les envía "el niño Dios", quien es el encargado de estos menesteres, en estas tierras.
Pascua es el periodo de tiempo desde el 25 de diciembre, Nacimiento de Jesús, hasta el 6 de enero, día de Reyes inclusive. Viene a ser un sinónimo de Navidad y se utiliza en plural porque son varios días diciendo ¡Felices Pascuas! a las 12 a.m. con abrazos y alegria. En Chile se le llama a "Papá Noel" "Viejito Pascuero" aludiendo a la Pascua. El termino "Pascua" se refiere a cualquiera de las celebraciones importantes de la Iglesia Católica como son el nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, y la resurrección de Jesús.
El 25 de diciembre es un día de descanso que se dedica a asistir a Misa y a visitar familiares y amigos. En la ciudad de Cali es el inicio de la Feria de Cali hasta el 30 de diciembre.
4.- El 28 de diciembre, el Día de los "Santos Inocentes"
El día de los ‘Santos Inocentes’ es la fecha en la que se hacen bromas a los conocidos. Durante este día se puede caer en "inocentadas". Tanto medios de comunicación, familiares y amigos acostumbran a hacer cierto tipo de trampas, o bromas, entre sí, para divertirse, ya que el día de los inocentes da licencia para bromear. Se conmemora en recuerdo de la muerte de los centenares de recién nacidos mandados a ejecutar por el rey Herodes (Padre) para evitar la llegada profética del "Rey de Reyes".
4.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
El 31 de diciembre es otra fiesta, en la que las familias y amigos se reúnen para celebrar el fin de año. El aguardiente, el ron, y todos los ritmos se hacen presentes este día. En muchas regiones del país, se acostumbra a construir un muñeco con ropa vieja, llamado "Año viejo", relleno de guasca de plátano o cualquier material inflamable como la pólvora. Esto hace de esta práctica, todo un arte.
En algunas regiones del país, se hacen concursos del muñeco mejor creado, y se hacen desfiles. A medianoche, mientras la familia se confunde en besos y abrazos, y se dan los mejores deseos para el año venidero, el muñeco es incinerado ante todos, acabando con el año viejo, y dando la bienvenida al año nuevo.
También es muy común la creencia en los agüeros de fin de año, como ponerse ropa interior amarilla (para la buena suerte), salir con las maletas en la manos a dar la vuelta a la casa (para que se den muchos viajes en el año), comer las doce uvas (cada una significa un deseo) y las cabañuelas que predicen el año que viene (de acuerdo a como le vaya a uno los primeros doce días de enero).
4.- El 28 de diciembre, el Día de los "Santos Inocentes"
El día de los ‘Santos Inocentes’ es la fecha en la que se hacen bromas a los conocidos. Durante este día se puede caer en "inocentadas". Tanto medios de comunicación, familiares y amigos acostumbran a hacer cierto tipo de trampas, o bromas, entre sí, para divertirse, ya que el día de los inocentes da licencia para bromear. Se conmemora en recuerdo de la muerte de los centenares de recién nacidos mandados a ejecutar por el rey Herodes (Padre) para evitar la llegada profética del "Rey de Reyes".
4.- El 31 de diciembre, la Fiesta de fin de año
El 31 de diciembre es otra fiesta, en la que las familias y amigos se reúnen para celebrar el fin de año. El aguardiente, el ron, y todos los ritmos se hacen presentes este día. En muchas regiones del país, se acostumbra a construir un muñeco con ropa vieja, llamado "Año viejo", relleno de guasca de plátano o cualquier material inflamable como la pólvora. Esto hace de esta práctica, todo un arte.
En algunas regiones del país, se hacen concursos del muñeco mejor creado, y se hacen desfiles. A medianoche, mientras la familia se confunde en besos y abrazos, y se dan los mejores deseos para el año venidero, el muñeco es incinerado ante todos, acabando con el año viejo, y dando la bienvenida al año nuevo.
También es muy común la creencia en los agüeros de fin de año, como ponerse ropa interior amarilla (para la buena suerte), salir con las maletas en la manos a dar la vuelta a la casa (para que se den muchos viajes en el año), comer las doce uvas (cada una significa un deseo) y las cabañuelas que predicen el año que viene (de acuerdo a como le vaya a uno los primeros doce días de enero).
6.- Día de los Reyes Magos
El Día de Reyes tiene su origen en la historia de tres hombres sabios que siguieron una estrella, la cual predijo el nacimiento del Niño Jesús. Melchor, Gaspar y Baltasar, reyes ricos, viajaron en camello, elefante y a caballo desde Persia hasta Belén, llevando regalos de oro, incienso y mirra para el niño en un pesebre. En Colombia este día es el fín de estas fiestas Navideñas.
En el Pesebre han llegado los Reyes Magos a donde ha nacido el Niño Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario